top of page

Entrevista con Valgur

Entre el bien y el mal.

valgur-entrevista-axe-ceremonia-2025
Foto: @escalimetr0

Los hermanos Elizabeth y Hugo Valdivieso se encargan de dar vida a Valgur, un proyecto que fusiona su herencia cultural con una perspectiva global y contemporánea. Originarios de Juchitán, Oaxaca, han logrado crear un universo musical único, donde sus raíces se entrelazan con sintetizadores que evocan los sonidos de la década de los 80s, bajo una narrativa cargada de simbolismos. En 2023, luego de atravesar algunos eventos difíciles, Valgur presentó su segundo álbum de estudio, ‘Armaggedon’. Conformado por 9 tracks, este material relata, a través de una narrativa de fantasía, la historia de una batalla entre el bien y el mal, trazando un camino relevante en la escena independiente mexicana. Tras este lanzamiento, los hermanos Valdivieso han llevado su música a diversos escenarios, y su próxima parada será el festival AXE Ceremonia, el 5 de abril de 2025, donde podremos experimentar el impacto de su performance, el cual ha cautivado tanto al público nacional como internacional. En esta entrevista, hablamos con Elizabeth Valdivieso sobre los inicios de Valgur, el camino que los llevó a la creación de ‘Armaggedon’ y la importancia de sus shows como clave para conectar con su audiencia. Hola, Elizabeth, ¿Cómo estás? EV: ¡Hola! Muy bien, ¿y tú? Bien, gracias. ¿Qué tal estás cerrando el mes? EV: Bien, bien. Contentos porque estamos trabajando en nueva música y ha sido un proceso muy emocionante. ¡Me alegra oír eso! Quisiera comenzar hablando sobre los orígenes de Valgur. Ustedes son de Juchitán, Oaxaca, un lugar con una identidad cultural muy fuerte. ¿Cómo recuerdas su primer acercamiento con la música mientras vivían allá? EV: Nosotros crecimos en una iglesia cristiana, y ahí tuvimos nuestro primer acercamiento con la música. Desde niña empecé a cantar, tendría unos cinco años. Luego, a los once, comencé a tocar la guitarra y a escribir mis primeras canciones. Mi hermano Hugo también empezó muy pequeño a tocar el violín y después la batería. Pero no solo fue un acercamiento con la música, sino también con el teatro y la dramaturgia, porque desde nuestra infancia nos involucraron en la actuación. No teníamos otra opción que formar parte de la iglesia [ríe], así que pasábamos horas tocando, componiendo e intentando grabar nuestras primeras canciones. Creo que esa experiencia nos marcó mucho y enriqueció lo que hoy es Valgur. Me imagino que todo esto sigue habitando en su música hoy en día. EV: Claro, sin duda. La iglesia y toda la simbología que rodea a la religión siguen siendo muy importantes para nosotros. Son temas que seguimos abordando, especialmente en nuestro último álbum, ‘Armaggedon’, que incluso toma su nombre del libro del Apocalipsis. Es algo que nos ha influenciado desde siempre y que sigue nutriendo e inspirando nuestra música.



En su música encontramos elementos del pop, lo ochentero y lo alternativo, pero también mantienen muy arraigada la tradición zapoteca. ¿Cómo fue encontrar el balance entre esos mundos que aparentan ser tan distintos? EV: Crecimos en un lugar sumamente tradicional, que conserva tanto sus costumbres como la lengua zapoteca, la cual escuchábamos en los pasillos de nuestra casa. Para nosotros, eso siempre fue algo natural. Después, al encontrarnos con la televisión y el internet, descubrimos otro tipo de música y sonidos con los que conectábamos mucho, aunque no fueran de nuestra época, como el pop de los ochenta. Y no solo en inglés, también en japonés, que nos fascinaba. Todo eso enriqueció nuestro universo creativo y nos llevó a la idea de hacer música en zapoteco, pero con influencias globales. Queríamos fusionar estos dos mundos: el de nuestras raíces y el que descubrimos gracias a la globalización y los medios audiovisuales, como MTV, que veíamos de niños. En 2019 lanzaron el álbum ‘Zapandú’, y luego, 4 años después, llega el lanzamiento de ‘Armaggedon’ (2023). ¿Cómo describirías el camino que hubo entre un álbum y otro? EV: En estos cuatro años entre álbumes, algo que marcó mucho el camino fue la pandemia, un tiempo difícil para todo el mundo. Estuvimos refugiados en nuestra casa de Juchitán, Oaxaca. Recuerdo que teníamos preparado un tour, pero tuvimos que cancelarlo. En ese momento, ya pensábamos en la idea de hacer un nuevo disco, pero debido a diversas situaciones personales y profesionales, el proyecto no comenzó de inmediato. Pasamos por experiencias difíciles que nos llevaron a lugares que nunca habíamos imaginado, como un internamiento, donde estuvimos seis meses aislados. Aunque las cosas no fueron nada agradables en su momento, al final se convirtieron en el motor para este álbum. Esos cuatro años, marcados por circunstancias no planeadas, culminaron en ‘Armaggedon’, que para nosotros simboliza una batalla entre las fuerzas del bien y el mal, metafóricamente hablando. En ese momento era lo que vivíamos: una lucha contra situaciones inesperadas, pero salimos ilesos, y todo eso se transformó en este material.


Es muy poderoso ver cómo de las experiencias complicadas que tenemos surge el arte como medio de expresión y catarsis. Luego de su lanzamiento, han estado de gira por diferentes ciudades y países. Creo que sus shows tienen un carácter performático muy potente. Vi su sesión en vivo en Hora Común, donde aparecen usando túnicas, hay una espada, por ahí un osito de peluche. ¿Cómo piensan estas puestas en escena? ¿Qué simbolizan estos elementos visuales en sus presentaciones? EV: La puesta en escena para nosotros es muy importante. Nuestras canciones suelen ser muy narrativas, una mezcla entre lo real y lo ficticio. Entonces, el performance complementa todo el universo de palabras que vamos construyendo con las canciones. Para hacer ‘Armaggedon’ más interesante a la hora de presentarlo en vivo, decidimos tomar ciertos elementos representativos, que son como un resumen de nuestras canciones, y plasmarlos en objetos. Por ejemplo, una biblia que simboliza el Armagedón, una espada que representa el poder y la victoria, un osito de peluche que evoca la infancia, y un velo que hace referencia a esas casitas que armábamos cuando éramos niños y jugábamos dentro de ellas. Todo esto fue pensado específicamente para este álbum y hemos tenido muy buenas experiencias con estas presentaciones. Para nosotros es algo sublimatorio. Nos ayuda mucho en lo personal y en lo emocional, y como artistas, cada performance es una oportunidad de hacerlo mejor. Me parece muy lindo el hecho de poder representarlo de esta manera. En cuanto a su próxima presentación en el festival AXE Ceremonia, el 5 de abril, ¿cómo visualizas este show? EV: Tenemos preparado tocar el álbum ‘Armaggedon’ en su totalidad, aunque tal vez dejemos fuera una canción, por el tiempo, para incluir alguna de ‘Zapandú’. Tenemos preparada la puesta en escena, con vestuarios como de costumbre. Además, planeamos invitar a algunas personas al escenario, incluso podría haber una invitada especial. Estamos muy emocionados de poder presentarnos en este festival, que representa el escenario más grande de nuestra carrera hasta ahora. Nos tiene un poco nerviosos y ansiosos, pero en el buen sentido [ríe]. Estamos ensayando mucho y ya hemos tenido reuniones con nuestro equipo de trabajo para las cuestiones técnicas. Así que, estamos haciendo de todo para que salga lo mejor posible.


Seguro que así será. Para ir cerrando con las preguntas: ¿Qué es lo más valioso que has aprendido de tu hermano Hugo en este camino juntos a través de Valgur? EV: Lo más valioso que he aprendido de él es su compromiso y su dedicación a la práctica musical. Es una persona extremadamente enfocada en su área, que es la producción. A veces siento que es un tanto obsesivo, pero eso me motiva. Yo suelo ser más dispersa en mi practica artística [ríe]. Lo que aprecio de mi hermano es que siempre tiene un objetivo claro. Todo el tiempo está muy centrado y trata de no salirse del camino. El hecho de que él sea tan enfocado y yo tienda a divagar, es algo que complementa perfectamente el camino de Valgur. Hugo es ese cimiento que me ayuda a aterrizar mis ideas y a darle una dirección a la banda, algo que sin duda es invaluable. Muchas gracias por tu tiempo. ¡Esperamos con ansias su show en el AXE Ceremonia! ¿Hay algo más que quieras agregar? EV: Primero, muchas gracias a ti por la entrevista. Los animo a todos a ir al festival y a que se tomen el tiempo de escuchar nuestra música. Estamos en todas las plataformas digitales, para que estén al tanto de lo que haremos a lo largo del año. Estaremos al pendiente de la música nueva que me contaste al inicio. ¡Cuídate! EV: Gracias, ¡hasta luego!


Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page