Entrevista con Ty Segall
- Lilith Jaime
- hace 55 minutos
- 9 Min. de lectura

Ty Segall es una fuerza musical que parece no tener límites creativos. Desde que inició su trayectoria a mediados de los 2000s, sus obras han atravesado distintas fases artísticas, explorando géneros como el rock psicodélico, el punk progresivo y el synth-pop, por mencionar algunos. Sus composiciones y producciones son nutridas por su talento como multinstrumentista y por un enfoque conceptual que va desde el amor familiar hasta la cultura DIY.
Tras varias visitas a México desde 2017, Segall regresa una vez más para presentar a su público su más reciente lanzamiento, ‘Possession’. Este disco refleja un proceso de escritura distinto al de sus trabajos anteriores, además de combinar la esencia del rock clásico de los años 70’s con una atmósfera predominantemente acústica. Previo a su show de este 23 de agosto en el Foro Indie Rocks!, tuvimos la oportunidad de conversar con el artista sobre la concepción de su decimosexto álbum, su visión de la industria musical actual y su acercamiento a otras formas de arte.
Con anterioridad ya habías visitado el país, aunque ¿te sientes emocionado por regresar este año a la Ciudad de México?
TS: Sí. He tocado acústico una vez en México, pero todas las demás veces han sido con mi banda. Y ha pasado un tiempo desde que toqué en Ciudad de México. Así que sí, siempre me emociona volver. Es muy divertido.
¿Tienes alguna expectativa de este concierto próximo?
TS: No lo sé. Los shows siempre son geniales, así que creo que va a ser divertido.
Estoy segura de que así será. Recientemente, lanzaste tu 16° álbum llamado ‘Possession’. Tu trayectoria es sorprendente por la cantidad de material que has publicado. ¿Cómo sentiste que fue este proceso creativo a diferencia de los demás?
TS: Creo que cada vez que hago un disco trato de abordarlo de una manera distinta, y esta vez fue bastante diferente. Colaboré con mi buen amigo Matt Yoca en las letras, así que fue distinto para mí. Obviamente, ya lo había hecho antes con otras personas en letras, pero nunca en un álbum completo mío. He trabajado mucho con mi esposa en lo lírico y también con otras personas en distintas bandas. Ya sabes, cada colaboración es diferente, vas descubriendo los parámetros y cómo van a funcionar las cosas. Él es cineasta, así que venía desde otro tipo de narrativa y fue divertido. Con eso en mente, teníamos la idea de hacer un álbum de gran narrativa pop.
Escribir letras para canciones resulta en un proceso muy íntimo, pues se lidia profundamente con emociones e incluso partes muy personales de los artistas. Para ti, ¿Cómo fue este trabajo en equipo teniendo en cuenta que ambos venían de narrativas distintas? Es decir, la música y lo cinematográfico.
TS: ¿Sabes? Es como lanzar la pelota de un lado a otro y lo bueno es que nos conocemos desde que teníamos 18 años, así que somos amigos desde hace mucho tiempo. No hay esa preocupación de andar con cuidado o de preocuparse por molestar al otro. Somos honestos con la retroalimentación y todo es muy genuino, así que no hubo ninguna incomodidad. Los dos somos personas sensibles, pero en el buen sentido. Así que sí, fue un proceso muy natural, algo realmente bonito.
Me parece genial y complementario que las cosas hayan fluido bien. Quiero pensar que se inspiraron mutuamente. Por otro lado, durante la grabación, ¿Recuerdas qué estaba sonando en tu playlist?
TS: Con este disco, mi objetivo era intentar entrar en esa zona clásica del rock pop de los 70’s. Para mí es como ‘Forever Changes’ de Love o algo tipo The Kinks. Por cierto, no me estoy comparando con nada de eso. También algo como ‘Smiley Smile’ de The Beach Boys. Ya sabes, todo ese tipo de rock clásico orquestal, ruidoso y un poco extraño.
Pude ver esas influencias en ciertas canciones, definitivamente. Hablando de estas, de las que conforman ‘Possession’, ¿Cuál fue tu favorita de hacer?
TS: Hay un par. Siento que “Fantastic Tomb” es bastante divertida. Esa estuvo buena. Y la canción “Hotel” es bastante diferente. Pero, ya sabes, me gustó hacer todas. No hay ninguna que diga: “Ah, esa es mala”. Todas fueron divertidas de hacer. Además, no soy el mejor para responder ese tipo de preguntas porque estoy demasiado cerca de mi música ahora mismo. Cuando te metes de lleno y te lanzas al vacío de hacer un disco, estás demasiado involucrado en él.

¿Tienes alguna favorita para tocar en vivo?
TS: Sí. Realmente me gusta tocar “Possession” y “Buildings”. No las hemos tocado tantas veces. En la gira que acabamos de hacer, con Primus, teníamos un set más corto, así que sólo pudimos tocar unas cuantas canciones nuevas. Pero en acústico, definitivamente, toco más de las canciones nuevas. Aunque es un poco de todo. Creo que es un set que abarca toda mi carrera.
Ahora que has mencionado tus sets acústicos, el que tienes programado para México será de la misma índole. ¿Por qué tomaste la decisión de hacerlo de esta manera?
TS: Estaba haciendo varios conciertos acústicos y hablamos sobre uno en la Ciudad de México, y nos pareció un lugar genial para dar el último por un tiempo. Después de esto no planeo hacer más por un buen rato. También recuerdo que he tocado uno así en la Ciudad de México una vez, aunque hace unos años. Pero siento que este será un mejor show que aquel. Así que va a estar bien, yo me divierto haciéndolo. Definitivamente es diferente, tiene una vibra distinta, más íntima y, de alguna manera, más intensa. La banda es más ruidosa y directa, pero el show acústico es raro, pero está genial. Cada par de años me gusta salir a tocar acústico, y es sólo un ejercicio divertido, algo entretenido.
Estoy de acuerdo contigo cuando dices que ese tipo de show es más íntimo. De alguna manera, te relacionas más con tu público. En este mismo sentido y en general, ¿Cómo es el acercamiento con tu audiencia?
TS: Ha ido cambiando a lo largo de los años. He tenido versiones mías en las que me lanzo al público, camino sobre la gente o lo que sea. Y también he tenido versiones del show en las que no interactúo para nada, ni siquiera digo una palabra en el escenario. Creo que ahora estoy como en un punto intermedio. Digo “Hola” y luego me concentro en la música. Prefiero enfocarme en esta en lugar de hablar demasiado durante el concierto. Pero al final todo se trata de respeto mutuo y de pasarla bien.

Me emociona la parte de ver a un artista en vivo. Sin embargo, también es interesante ver tus productos audiovisuales. Matt y tú trabajaron juntos en el video musical de la canción “Buildings”. Me queda claro que aparecen edificios, pues ese es el nombre de la canción, pero ¿Cuál fue la idea detrás de este?
TS: Bueno, esa fue idea de Matt. Él fue a quien se le ocurrió. Básicamente, se trata de una persona solitaria caminando por la ciudad, pero también tiene esa esencia del 2001. Así que en realidad es sobre caminar por la ciudad y dejar que esta te lleve a otro lugar. Es un concepto bastante simple, en realidad. Él lo propuso y fue más bien una excusa para alucinar un poco dentro de la ciudad, ¿sabes?
Fue una experiencia muy cinematográfica. Aunque el concepto era simple, disfruté mucho verla. Ahora, hablemos de tu trayectoria como músico. Has trabajado con géneros musicales como el rock psicodélico, el punk y el synth-pop, por mencionar algunos. ¿Qué es lo más divertido de experimentar con estos?
TS: No sé, en verdad. Mucha de la música que me ha gustado desde que era niño viene de ahí. Cuando empecé a hacer música era para tocar en vivo y tener una experiencia visceral con el público. De pequeño estaba muy metido en el punk, en la música rara y ruidosa, así que vengo de ese mundo. Pero mientras más crezco y me meto en otros géneros, más me dan ganas de explorar y hacer cosas distintas. Para mí, hacer discos siempre es una excusa para intentar cosas diferentes o para tener algún tipo de experiencia visceral con el volumen. Es algo emocional, puedes expresar tus emociones e intentar llevar a la gente a ese espacio que tú mismo estás curando. Es divertido. Y muchos de los géneros que mencionaste son ruidosos y tienen que ver con vivir esa energía en conjunto.
Sé, también, que desde años atrás te dedicas a pintar. ¿Te ha pasado que trabajas en una pintura y una canción al mismo tiempo? Y si es el caso, ¿Cómo ambas se enriquecen entre sí?
TS: Sí, pasa todo el tiempo, la verdad. Creo que en realidad no tienen nada que ver una cosa con la otra, pero lo principal es que pintar me da un descanso mental para no estar pensando en el disco. Tengo un problema y es que tengo todas estas canciones en las que estoy trabajando, repitiéndose en mi cabeza. Es un poco molesto, en realidad. Es algo bueno porque significa que estoy pensando en ello todo el tiempo, pero también es como: “Por favor, basta”. Y tengo esta cosa de no poder dejar de pensar en cómo arreglar un problema en una canción o terminarla hasta que lo haga. Así que, mentalmente, puede ser algo duro, porque me obsesiono un poco. Aunque, pintar me hace concentrarme en eso y es agradable. Lo mismo pasa cuando hago ejercicio o me siento en un parque o lo que sea, son cosas que me ayudan a despejarme un poco de la música.
Veo que pintas a manera de relajarte. Ya sea que trabajes en la música o en la pintura, al final es arte. Entonces, ¿Qué es ese algo que siempre te inspira a crear?
TS: Mis amigos siempre me inspiran. Ver arte, ver bandas y ser fan de cosas también lo hace. Pero siento que es muy fácil, en el mundo en el que vivimos, dejarse llevar por la negatividad, por lo duro que es todo, por sentirse abrumado, atrapado y pensar que no puedes hacer una diferencia. Así que, para mí, el otro lado de todo eso también me inspira a seguir creando, porque a veces es lo único que puedo controlar: tratar de hacer algo. Esa es una de las razones por las que me gusta crear. Al menos puedo intentar hacer algo que pueda compartir con los demás.
Continuando este tema sobre lo que sucede en el mundo y cómo las personas publican su arte en todos lados, ¿Cómo te llevas con el internet?
TS: Es complicado. Siempre he sido una persona con opiniones muy marcadas y nunca me ha gustado mucho las redes sociales ni el internet. Hace algunos años era casi polémico decir que las redes sociales tenían un impacto negativo en el mundo, pero ahora creo que es bastante evidente que sí, las redes sociales hacen muchas cosas malas. Así que no me gusta el internet. Tengo que usarlo, lo uso todo el tiempo y sí tiene cosas buenas, pero preferiría que la tecnología no fuera tan predominante en nuestra sociedad. De hecho, antes tenía un celular de teclas, fui de las últimas personas en tener un iPhone. Estuve un tiempo sin siquiera tener correo electrónico, mi disquera me creó uno porque era necesario. Pero bueno, también tiene cosas buenas.
Me sorprende saber esto de ti. Últimamente, no encuentras a muchas personas que se reúsen a unirse a las sociedades digitalizadas. Sin embargo, tienes un punto al decir que genera negatividad. De hecho, quería preguntarte si las opiniones de las personas y de algunos medios hacia tu música afecta la manera en la que la creas.
TS: Creo que, aunque finja que no, seguramente sí me afecta un poco. Intento que no sea así, ¿sabes? Pero sí, es una reacción automática cuando alguien dice: “Ese disco apesta”. Y entonces pienso: “Te voy a mostrar lo que es un disco que apesta”. Tengo una reacción un poco impulsiva al hacer discos. Y también es una reacción hacia mí mismo, pues siempre estoy reaccionando a los discos que ya hice y haciendo algo diferente. Intento que nada se infiltre en la manera en la que hago música. Sin embargo, si alguien dice que no le afecta, está mintiendo, aunque sea un 1%.

Totalmente de acuerdo. Es muy complicado no verse afectados por lo que los demás opinan. Pasemos a preguntas sobre la industria de hoy en día. Para ti, ¿Qué temas importantes deberían estar abordando los artistas en la actualidad?
TS: Creo que eso depende del artista. Me parece totalmente válido que un artista hable de lo que quiera hablar. Si quieren ser completamente absurdista y no tener ningún sentido, también es totalmente válido. El arte es arte, puede ser lo que sea. En lo personal, sí siento cierta responsabilidad de hablar sobre cosas que considero importantes, pero no pienso que los artistas tengan que hacerlo. Es genial cuando lo hacen, claro. Y con eso me refiero a que, si se quiere escribir una canción que no diga nada y sea sólo un sinsentido, está bien. Pero, también, creo que es maravilloso cuando se logra hablar de temas significativos, relevantes y al mismo tiempo hacer un arte que sea bueno. Es difícil lograr ambas cosas.
Me imagino que sí. Tú como artista has estado en esta industria por más de 10 años. ¿Qué nuevos actos musicales te gustaría ver emerger?
TS: Siento que ahora todo está un poco en todas partes. Me encanta cuando lo más raro se vuelve lo más popular. Eso es lo que más me gusta: cuando algo totalmente freak y extraño de repente explota.
Verdaderamente son casos de éxito inolvidables. Por último, una pregunta divertida. Sé que eres multi-instrumentalista, por lo que, si pudieras ser un instrumento, ¿Cuál serías y por qué?
TS: Puede que haga trampa con mi respuesta, pero sería una grabadora de cinta, porque estaría capturando toda la música. Estaría grabándola, así que sería como un documentalista.
Me parece una respuesta muy creativa. Muchas gracias por estar con nosotros hoy. Te esperamos con gusto en el Foro Indie Rocks!.
TS: Gracias a ustedes.