top of page

Entrevista con Troker


troker-m-jazz-festival-2025-entrevista
Fotos: Pedro Ruíz

El Festival M Jazz 2025 se aproxima, y con ello grandes exponentes musicales, nacionales e internacionales de este género, se preparan para brindar una noche llena de emoción y nuevas experiencias. Esta edición, cuenta con la participación de la banda mexicana Troker que, con 20 años de trayectoria, consolidan una carrera artística bastante única sónicamente. Así que, si te interesa descubrir un grupo nuevo en este festival, definitivamente ellos son una excelente opción.

De origen jalisquense, en 2004 propiamente la banda comenzó su camino hacia la fama. Su dedicación por la música instrumental nutrida de jazz, rock y con influencias del funk y progresivo hizo que sus canciones llamaran la atención del público desde un inicio. Además, el grupo independiente se autogestiona y se involucra socialmente por el desarrollo musical del país, pues ofrecen un programa para niños, talleres, conferencias y continuamente prestan servicio social en su comunidad y durante sus giras.

Entre sus logros más notables, se encuentra su presentación en el festival Glastonbury en el año 2013, así como en el festival Wassermusik en Alemania, en el Vive Latino en México, en el Grand Performances Festival en Los Ángeles, entre otros. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de hablar con Samo, integrante de la banda, quien nos contó acerca del proceso para crear música, la experiencia de tener presencia en el extranjero, y por supuesto, su próxima presentación en el Festival M Jazz de este año. 

 

Hola, hola, ¿qué tal?¿Qué tal todo por allá?

S: ¡Hola! Todo bien, ¿tú qué tal?

 

Bien, todo muy bien, gracias. Hoy voy a estar entrevistando respecto a la banda, el festival y lo que se venga para todo esto.

S: Buenísimo.

 

Empecemos por, ¿cómo se sienten respecto a presentarse próximamente en el M Jazz Festival? 

S: Pues estamos muy emocionados y contentos por la participación en el festival, ya que creemos que ha venido tomando mucha importancia, relevancia por el concepto, por los artistas que está trayendo, y por lo que se ha logrado en las ediciones anteriores. Además, los organizadores de este festival, que es gente que nos cae muy bien y que conocemos de hace muchos años, le dan importancia al género jazz y a que sea un gran espectáculo, y gran momento para la gente. Sabemos cómo trabajan para que sea una experiencia inolvidable, así que estamos muy emocionados de esta invitación y de poder compartir escenarios con grupos que nos gustan. 

 

Felicidades, primeramente. Es de reconocer la labor que han venido haciendo, no sólo para llegar a un festival como el M Jazz, sino en general. Al sumarse al festival dentro de esta larga línea de eventos que han considerado a la banda a lo largo de su trayectoria, me gustaría saber ¿cómo se sienten en este punto desde haber iniciado el proyecto? ¿Qué cosas han cambiado al interior de la banda? 

S: Justo estamos terminando nuestros festejos de 20 años de Troker, donde nos ha tocado vivir de todo. Estuvimos todo 2024 con los festejos y teniendo muchas retrospectivas de lo que nos ha sucedido a lo largo de este tiempo, como los festivales a donde hemos ido, las giras, los viajes, los discos, la música, y el compartir con los compañeros. Todo esto nos emociona y nos gusta, sentimos que llegamos en un muy buen momento. Tenemos ganas de cumplir otros 20 más, entonces muy felices. Además, yo creo que hemos tenido cambios como en cualquier banda, algunos integrantes que han regresado y otros que siguen siendo buenos amigos, pero ya no están en el proyecto. Fuera de eso, yo creo que todo el concepto y la idea con la que nació Troker sigue viva. Querer experimentar, querer fusionar este tipo de ritmos con música mexicana, hip hop, electrónica, rock y jazz, nos sigue emocionando y tenemos mucho todavía que decir. Estamos muy emocionados por terminar este primer ciclo de estos 20 años y listos para iniciar el siguiente.



Con toda esta experiencia, al momento de ponerse a mezclar géneros y llevarlos a lo que sólo Troker ha hecho durante los últimos 20 años, me gustaría saber ¿cuáles han sido los retos respecto a esta fusión de géneros? ¿cuáles son los detalles en el proceso creativo que les permiten llegar a un punto medio? No sé si un punto medio sería la palabra,  pero sí un estado en el que les permita tomar prestado de todas estas mezclas sonoras sin llegar a eliminar lo que hace único a cada una de las ramas musicales de las que están tomando prestado recursos. 

S: Para empezar, somos seis cabezas, todos con ideas muy distintas, pero teniendo claro que queremos ir hacia el mismo punto. Nuestro proceso creativo siempre ha sido democrático, nos sentamos en un círculo cuando componemos y platicamos mucho. Tenemos una regla de probar todas las ideas, aunque a algunos no les puedan gustar o digan: “Ay no, se me hace que por ahí no va a ser”. Aunque, luego nos sorprende el probarlo porque nos lleva a otros lugares y a la hora ya de sonarlo, pues sí te gusta. Entonces yo creo que eso nos ha funcionado mucho.

Lo de las fusiones yo creo que ha sido natural, como en este mismo proceso de todos involucrarnos, todos componer, hacer este trabajo en equipo. A unos les gustan más unos géneros que otros, entonces ya los traen con ellos y a la hora de aportar, les sale esa parte. Hay gente que escucha mucho hip hop en la banda, otros escuchan mucho jazz, o les gustan cosas más modernas, otras más de la raíz o más viejitas. Entonces, yo creo que todo va enriqueciendo el sonido. Ya después para hacer un disco y componer, hablamos mucho de qué buscamos, qué queremos, hacia dónde queremos ir y tratamos de desembocar todas estas ideas hacia ese punto.

Eso yo creo que eso ha sido parte importante de nuestro proceso y sobre todo poner retos. Por ejemplo, nuestro disco de 20 años fue fusionar el jazz con el mariachi, es decir, los instrumentos y las acentuaciones. En fin, cada proyecto ha tenido su reto y nos va indicando hacia dónde podemos ir haciendo este tipo de fusiones. También, cuidamos que sea orgánico, natural, y que no se sienta forzado. Siempre tratamos de que primero nos guste mucho a nosotros, que nos haga sentir bien, bailar, y que nos emocione lo que está sucediendo. Esa naturalidad ha funcionado para que la gente también se pueda identificar con la música, pero al mismo tiempo “mexicano” es una palabra donde caben muchas ideas.

 

Me gustaría saber para ustedes, o para ti específicamente, ¿cómo se ve esa mexicanidad a través de la música que hacen? 

S: Sí, yo creo que nosotros por estar en Jalisco, la parte del mariachi la vivimos todos los días en la ciudad. Ahora que hicimos este trabajo fue increíble, pues nos dimos cuenta de una tradición viva que la hacen niños, adolescentes, jóvenes, adultos, gente de la tercera edad, y familias de generaciones enteras. Entonces, ha sido muy interesante todo ese descubrimiento para nosotros. Nos fuimos dando cuenta poco a poco. En las primeras salidas internacionales, recuerdo bien cuando fuimos al festival de jazz de Montreal, que el director al final nos decía: “Oigan, pues yo siento que ahí hay un sonido de mariachi en sus vibratos de las trompetas. Deberían de hacer algo con un mariachi”. Desde ese entonces estaba la idea de hacerlo.

Por eso fue que lo mexicano lo fuimos descubriendo cuando nos lo decían fuera del país sin haberlo hecho adrede. Basicamente, la gente nos lo fue diciendo y lo fuimos descubriendo. En estas canciones, a lo mejor se siente más las acentuaciones en la trompeta y muchas voces que soltábamos de Tin-Tan y de música mexicana de los años 30s, 40s y 50s. En fin, creo que todo eso, sin querer, nos fue dando matices mexicanos en la música, que después ya al verlos, nos gustaron mucho y los hemos tratado de recalcar y de incluirlos más en nuestra composición. Además, nos sentimos muy cómodos y nos gusta el resultado de esa fusión con algo que es innato, como la música mexicana que ahora traemos en la sangre.


troker-m-jazz-festival-2025-entrevista

Sobre esta misma línea, pero en sentido contrario, ¿se han encontrado con alguna dificultad derivada de cierta estereotipación de lo que debe ser un mexicano a nivel musical por parte de miradas de fuera?

S: Nosotros hemos estado de gira muchos años en Estados Unidos y nos han tocado diferentes etapas. En visitas que hicimos a este país, cuando ya estaba Donald Trump de presidente, como que ahí sí se sentía a la gente un poco más agresiva. No sé cómo usar la palabra, tal vez más dura, más en ese papel de: “No, nosotros somos Estados Unidos”. Te lo digo porque llegamos a ir a universidades a dar pláticas sobre nuestro proceso creativo, de música, de cómo habíamos hecho música para cine, etc, y tenemos una canción en particular de un disco que se llama “Coyote”, que habla de la migración. La hicimos junto a Freedom Bremner, que es un cantante de Nueva York, y para realizarla fue la mirada de él junto a la nuestra de cómo veíamos la migración de ambos lados.

Al exponer cómo hicimos ese trabajo y cómo hablaba de esta cruda realidad que está sucediendo entre los dos países, varia gente de la universidad no estuvo muy de acuerdo con que se tocara el tema. Yo creo que fuera de eso, no hemos sentido ningún agravio o algo que vaya en contra de hacer esta música que es prestada. Son ritmos de Estados Unidos que nos gustan, pero que ya son ahora también mundiales. Hay jazz europeo increíble, hay blues por todo el mundo, entonces yo creo que ya son ritmos del mundo, como también ya hay mariachis en Japón, Colombia, y en todos lados. Hay cierta música que la gente se va adueñando, porque son ricas, les gustan y se sienten cómodos haciéndolas.

 

Pensando en, yo creo que la palabra es globalización, el hecho de que haya mariachi en Japón y podamos tener jazz de cualquier parte del mundo responde a esta dilución de barreras entre lo geográfico, histórico, y político, que por un lado nos permite tener una variedad de expresiones gigantesca y al mismo tiempo puede llegar a difuminar este origen de ciertos géneros. El jazz es un gran ejemplo de ello, ya que te permite moverte hacia nuevas expresiones artísticas con las que jamás te habrías topado de quedarte sólo en lo que suena a tu alrededor. Actualmente y en 2024, considerando lo que han tocado y lo que quieren tocar, ¿hacia dónde les gustaría moverse sonora y conceptualmente?

S: Ya hemos empezado a platicar, pues este año vamos a hacer un nuevo disco. Todavía no nos metemos al 100 en el concepto, pero estamos en un momento en donde queremos, a lo mejor, bajar algunos decibeles. Sentimos que un disco es como una fotografía de ese momento, de ese año, de esa etapa, de cómo estamos y cómo nos sentimos. Ahorita tenemos ganas de hacer música muy rica, que puedas ponerla en tu carro, tomar carretera y escucharlo a gusto, disfrutando el paisaje y la compañía.

Creo que nuestros discos fueron muy rockeros, progresivos, con muchas distorsiones y fuerza. Ahorita estamos un poquito al contrario, ya que queremos algo muy soft, rico, cool, que esté groovy, que te haga sentir a gusto, y que puedas platicar. Siento que hacia allá se está yendo un poco las ganas del nuevo disco, pero ya hasta que no nos metamos de lleno al proceso creativo es cuando va a ir surgiendo. Creo que va a ser un poco así, como más clavados en las texturas y en los pasajes un poco largos. Va a estar muy interesante y tenemos muchísimas ganas de componer música nueva.



¡Estamos esperando escuchar mucho más de ustedes este año!

S: Ojalá que sí, yo creo que así será.

 

Bien. Todo lo que se llama instrumental, supongo que a veces puede ser difícil o desafiante llegar con un mensaje claramente para algunas audiencias, sin recaer en este recurso que llega a ser lo vocal, ¿no?. Si es más sutil con las ideas en ese sentido, me gustaría saber, y desde ese lado de la banda, si hubiera una cosa que les gustaría que las personas que escucharan a Troker, ya sea en las grabaciones o próximamente en el festival, se llevaran de escuchar su música, ¿qué sería? ¿Qué les gustaría dar a entender? 

S: Nos gusta mucho sorprender, ¿sabes? Somos una banda que, tanto en vivo como en nuestras grabaciones, pretendemos que la gente descubra algo diferente, algo nuevo, que se lleven una sensación de: “¡Wow, nunca había visto algo así!”. Queremos que la gente se lleve una buena experiencia, que creo que es una de las características más importantes de Troker; que la gente que no nos ha escuchado y nos ve por primera vez en vivo, se puede enganchar y le puede gustar mucho la banda. Esa es nuestra mayor arma, el convencerlos en un concierto.

Nos encanta, además, tener audiencias que no nos conozcan, que apenas nos estén descubriendo y que sea al momento de presentarnos. Siempre ha sido una característica de la banda, pero pues sí nos gusta ser honestos, ¿no? No pretendemos como: “Ay, vamos a hacer esto rapidísimo para que la gente se sorprenda”. O sea, buscamos más bien que la misma música, la misma composición, las decisiones del orden del show, de cómo va creciendo, las improvisaciones que hay, en fin, que todo en conjunto sea una experiencia que la gente se la lleve y la recuerde mucho tiempo. Eso buscamos.

También, tenemos muchos contrastes. Dentro del concierto, de repente puede estar todo muy tranquilo y de la nada muy fuerte. El escuchar estos cambios repentinos para dar un mensaje, como bien lo dices, de forma instrumental, hace que nos clavemos mucho en la sensación. Buscamos mucho el qué te hace sentir esa canción, qué te hace sentir el disco completo, qué colores ves, qué te recuerda, y sobre eso, buscamos también tener un tema, tratar de transmitirlo a través de la música y tener un hilo conductor que pueda unir toda la historia del disco. En fin, sí intentamos, aunque no tengamos lírica ni letra, decir algo. Y como dices, es un trabajo muy sutil lograrlo y poder transmitirlo a través de pura música.

 

troker-m-jazz-festival-2025-entrevista

Ha sido un placer haber conversado contigo, Samo. ¿Hay algo más que te gustaría agregar para nuestros lectores?

S: Invitar a la gente que no ha escuchado nuestra música, a que nos den una oportunidad de presentarles este trabajo que hacemos en México con muchas ganas y corazón. También, invitarlos a que escuchen a las demás bandas que van a estar en el festival que son buenísimas, como Bahía de Ascenso, Klezmerson y las internacionales que vienen, para que vayan preparándose para vivir un gran festival y una noche que ojalá podamos recordar durante mucho tiempo.

 

¡Claro que sí, ahí nos estaremos viendo! Muchas gracias por la charla.

S: ¡Gracias a ti, que estés muy bien!


Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page