Entrevista con TOPS
- Lilith Jaime
- hace 2 días
- 9 Min. de lectura

Cuando escuchamos el término “sophisti-pop” en la música, lo primero que llega a nuestra mente son producciones pulidas y finas, con tintes de jazz, soul y una instrumentación variada. Ahora, si proyectamos todos estos conceptos con un ejemplo de la industria musical de hoy en día, la banda canadiense TOPS encaja perfecto en esta categoría, pues su sonido suave pero emocional los hace tener una identidad única en la escena donde se posicionan.
Tras 5 años de silencio, la agrupación norteamericana regresa con su quinto álbum ‘Bury the Key’. Este trabajo presenta un sonido más oscuro y aborda temas que representan una ambivalencia emocional, con sentimientos como la felicidad, el hedonismo y la autodestrucción. Tuvimos la oportunidad de conversar con Jane Penny –vocalista– sobre la concepción de este disco, el material visual que lo acompaña y los distintos ángulos creativos que quisieron mostrarles a sus fans en este lanzamiento.
Han pasado cinco años desde su último álbum y en esta ocasión le presentan a sus fans ‘Bury the Key’. ¿Cómo fue que concibieron este material?
JP: David y yo llevamos algunos demos a la banda y luego, en verano, pasamos como un mes en el estudio trabajando en las bases de las canciones. Después, grabamos algunas partes, como las baterías y otras cosas, y lo terminamos a lo largo de más o menos un año de trabajo, haciendo la producción y grabando más elementos. Nos gusta tener muchos instrumentos distintos y, la verdad, a mí me encanta clavarme en el estudio, así que pasamos mucho tiempo en eso. Así fue más o menos cómo todo se fue armando, cómo tomó forma.
Hace poco firmaron con una nueva disquera, Ghostly International. ¿Este evento hizo que, de alguna manera, cambiara la manera en la que hacían música?
JP: En realidad, empezamos a trabajar con Ghostly después de que el disco ya estaba terminado. Pero se sintió como una transición natural al dejar de autoeditarlo, lo cual en ciertos aspectos era liberador. Sin embargo, también estábamos bastante abrumados con todas las responsabilidades, como la contabilidad y la parte administrativa. Al final del día, siento que somos más artistas. Así que decidimos buscar si había alguien interesado en trabajar con nosotros en este disco Y Ghostly estaba muy entusiasmado. Además, parecían estar muy enfocados en los artistas y querían conectarnos con distintas personas para colaborar. Así que sí, se sintió como una muy buena opción para el álbum.
Suena como un buen match para ustedes y ellos. Ahora, pasemos a hablar del álbum per se. Noté que las letras son emocionalmente honestas, como si estuviéramos escuchando una gran parte de corazón. Por lo que, ¿Qué es lo que más disfrutas de tu estilo de escritura?
JP: Supongo que para mí es, simplemente, una manera de expresar mis estados emocionales. Es casi como una forma de terapia. Y siento que en la vida real no soy alguien que sea tan buena hablando de mis emociones, pero la composición me permite acceder a lo que realmente estoy sintiendo.
Creo que te resulta muy liberador, en ese sentido, hacer música. También, quisiera preguntarte sobre el título que lleva su disco.
JP: Bueno, es una letra de la canción “Mean Streak” en el disco. Y supongo que sentí que era algo muy representativo de muchos de los temas líricos. Es esta idea de hacer cosas que quizá no son lo mejor para uno mismo. Siento que todos, o al menos muchas personas, están atrapados en esa lucha con distintos deseos o impulsos en la vida que tal vez no nos convienen. Pero sí, creo que es más bien una metáfora de eso.
Ahora que mencionas los temas del álbum, quisiera saber qué estaba sonando en tu playlist cuando estaban trabajando en ‘Bury the Key’ y si influyó en su creación.
JP: En ese momento, escuchaba mucho a Bill Evans, que no tiene tanta relación con TOPS, pero también estaba pensando un poco en Neil Young en lo que respecta a ciertos tonos de guitarra. Además, escuchaba a algunos artistas como The Pretenders o Sade, que de alguna manera son una inspiración para mí. Pero sí, oigo mucho jazz instrumental y también música brasileña.
¿Música brasileña? No me lo esperaba. Aunque, sí pude notar las influencias de jazz en su música. Por cierto, ¿Cómo manejan el hecho de que su banda suele ser vista como una “suave” por todos los matices y el espectro de sonidos que tocan, pero al mismo tiempo cantan sobre temas duros?
JP: Quizá mi espíritu interior, o mi alma, tiende a ser un poco más sensual y suave. Así que siempre me ha hecho sentido que esa sea la paleta de sonidos. Y sé que con este disco intentamos, de alguna manera, darle un poco más de intensidad en ciertos momentos. Pero pienso que puede haber mucha intensidad y sensibilidad al mismo tiempo. Ya sabes, las personas más sensibles suelen ser también las más emocionales.

Estoy de acuerdo contigo. Su identidad sónica está bien definida para este punto, sin embargo, ¿considerarían en el futuro adentrarse a ritmos distintos y nuevos para ustedes?
JP: Probablemente. Aunque, no sé si navegar hacia otro género, otro estilo musical o sonoridades. Quiero decir, me gusta mucho hacer música más ambiental y electrónica en mi proyecto solista, y eso es una buena vía de escape para mí. Y luego, con la banda, como somos una de verdad —lo cual siento que hoy en día es un poco raro—, hay un cierto carácter que cada quien aporta con su instrumento y del que probablemente nunca podremos escapar. Pero sí siento que con este disco logramos hacer cosas interesantes. Por ejemplo, Falling on My Sword es una canción que no suena realmente como nada que hayamos hecho antes, o Annihilation también. Así que, en general, siento que nos estamos empujando lo suficiente, si es que eso tiene sentido.
Comentaste sobre “Falling on My Sword” y si no mal recuerdo, esa canción y “ICU2” tienen videos musicales con una idea vintage y surrealista combinado con efectos especiales. ¿Qué los llevó a adentrarse a ese estilo visual?
JP: Creo que me divierto mucho estando en la banda, y quería aportar cierta energía al álbum. Además, una vez que se terminó la portada del disco —que fue uno de los primeros elementos visuales— sentí que tenía una estética retro futurista de ciencia ficción bastante interesante, y pensé que sería divertido explorarla. Para el video de “ICU2”, básicamente todos en la banda nos juntamos, conseguimos un montón de utilería y simplemente nos divertimos. En el caso del video de “Falling on My Sword”, trabajé con la directora Tele Fantasy, que tiene todo este equipo de producción de televisión vintage que consiguió cuando los estudios en Los Ángeles empezaron a desecharlo. Ella tenía un concepto basado un poco en Star Trek, lo cual me encantó, porque me gusta mucho esa serie.
Supongo que me atrae la idea de crear estos mundos abstractos de ciencia ficción como espacios donde realmente se puedan explorar las emociones humanas. Además, creo que es divertido hacer algo un poco más fantasioso. A veces nos dejamos atrapar por cosas que se ven tristes, grises o demasiado estilizadas de cierta manera, lo que resulta menos divertido. Así que quería que los videos fueran una oportunidad de crear un mundo divertido y distinto.
Verdaderamente, creo que lograron aterrizar ideas bastante divertidas y creativas en los videos. Como lo dijiste antes, diverge de los conceptos tristes y le da más color a la identidad de la banda. Igualmente, supe que la canción “Wheels at Night” les tomó varios años en consolidarla. Ahora que la lanzaron, ¿Cómo te sientes al respecto?
JP: Estoy realmente orgullosa de ella. Siento que muchas de nuestras canciones más exitosas han pasado por varias iteraciones y varios intentos antes de llegar a ser lo que son, así que de alguna manera no me sorprende que a veces una canción se arme muy fácilmente. Por ejemplo, tenemos una canción llamada “I Feel Alive” que se escribió en dos minutos. Pero luego tenemos otra llamada “Petals”, que también es algo que seguimos deconstruyendo y reescribiendo varias veces. Siento que siempre tuvo la esencia de la canción, sólo que me llevó mucho tiempo encontrar la letra perfecta, las melodías y todo lo demás. Pero una vez que lo logré, sentí que había alcanzado su forma final.
Me imagino la satisfacción de terminar una canción después de haber trabajado en ella durante años. Por otro lado, previo al lanzamiento completo de su álbum, sacaron alrededor de 3 sencillos para anunciar que trabajaban en ‘Bury the Key’. ¿Por qué eligieron esas canciones para ser las primeras que escucharan sus fans?
JP: En realidad, fue difícil elegir los sencillos para este disco porque siento que somos, definitivamente, una banda que disfruta hacer un álbum y piensa en la música de esa manera. Así que muchas canciones podrían haber sido un sencillo, pero siento que “ICU2” realmente representaba a toda la banda de una forma divertida y con la energía que queríamos para este disco. Luego, “Chlorine” tenía algunas de las composiciones de las que estábamos más orgullosos y también tiene algo así como una balada poderosa, lo cual creo que es algo que nos hace un poco únicos. En cuanto a “Falling on My Sword”, no recuerdo si salió primero “Annihilation” o esa, pero sí, creo que sólo queríamos enseñarle a la gente el contraste entre los distintos elementos, porque sentimos que tenemos varias canciones con sonidos bastante distintos, así que era una forma de mostrar a todos los diferentes ángulos de nuestra música.
Fueron un buen primer vistazo a ‘Bury the Key’, definitivamente. De manera general, me gustaría que imaginaras toda tu discografía como una historia. ¿En qué parte de esta entra este nuevo álbum?
JP: Diría que nuestro primer disco fue realmente como la banda descubriéndose a sí misma y a nuestro sonido. Luego, el siguiente fue más sobre Montreal y la escena de la que formábamos parte en ese momento. “Sugar at the Gate” estuvo muy ligado a Los Ángeles para nosotros, y a ese año que pasamos allí, viviendo en una casa. Luego, siento que “I Feel Alive” se armó de manera más colaborativa. Marta ya se había unido a la banda, y eso fue una parte importante. Y supongo que, para este material, si fuera una historia ficticia, sería algo así como que creamos una colonia en un planeta, estuvimos viviendo y construyendo cosas, y luego quizá salimos de viaje fuera de la colonia. Al regresar, descubrimos que un meteorito había impactado y ahora estamos intentando reconstruir entre los escombros.
Una visión muy creativa e incluso noto tintes de una trama de ciencia ficción, similares a las que te gustan. Tal vez en la historia ustedes salieron a otro planeta, pero en la vida real, pronto saldrán de gira.
JP: Sí, de hecho, esta noche es nuestro primer show.
¡Felicidades por eso! Estoy segura de que le irá genial. Para ti, ¿Qué es lo más desafiante de estar en tour?
JP: Creo que hay una sensación como de ser anfitrión de una fiesta de cumpleaños, en la que siempre te preocupa si la gente va a venir a tu evento. Pero, honestamente, a mí me gusta mucho estar de gira. Me encanta dar shows y estar en el escenario. Supongo que hay ciertas cosas de estar en casa que realmente extraño, como el hecho de que me encanta cocinar. Pero, claro, estar de gira también puede ser muy duro. Creo que lo más difícil siempre es enfermarte como vocalista. Aunque, también, es algo que me ha pasado antes y sé cómo sobrellevarlo. Así que sí, después de todos estos años siento que, más o menos, lo tengo controlado. Siempre es difícil, te cansas mucho y todo eso, pero hay tanta alegría y energía positiva que siempre trato de enfocarme en lo especial que es la oportunidad.
Me encantó cómo describiste dar shows y la metáfora sobre la fiesta de cumpleaños. Creo que es muy entendible para aquellos que no somos artistas, pero a la vez, queremos saber sobre los nervios que implica subirse a un escenario.
JP: Tengo mucha suerte de que mis compañeros de banda sean tan divertidos y de que nos la pasemos tan bien de gira, así que siento que eso siempre ayuda a contrarrestar todos los desafíos. Pero sí, siento que da un poco de nervios.

Para concluir nuestra entrevista, me gustaría hacerte una pregunta divertida. Entonces, descríbenos tu outift favorito para usar en el escenario.
JP: Siempre me gusta usar una minifalda, y a veces una blusa de manga larga más suelta o algo más ajustado. Me gusta tener mangas, aunque sea sólo una manga corta, me siento más cómoda. Siempre tienes que poder levantar los brazos, eso es importante. También, me gusta mucho usar zapatos grandes. Empecé a usarlos porque Marcy, nuestra tecladista, mide como 1.88m y yo como 1.65m. Entonces, era una forma de darle sentido visual a que yo estuviera ahí arriba, porque soy más pequeña que todos los demás. Y luego se convirtió un poco en una manera de encontrar mi poder o de asumir una especie de personaje diferente. Así que en esta gira llevo mis zapatos más grandes hasta ahora. Me divierte pisar fuerte con ellos. Eso es lo principal.
Tienes un buen argumento para usar zapatos altos. Muchas gracias por estar con nosotros hoy. Suerte en el show de esta noche y esperamos verlos pronto en México.
JP: Sí, estamos trabajando en eso. Siento que muchas personas han comentado y quizá se han sentido un poco decepcionadas. Así que, definitivamente, estaremos en México pronto, lo prometo. Es uno de mis lugares favoritos para tocar, y Ciudad de México es, honestamente, uno de nuestros públicos más grandes y una de las bases de fans más solidarias que tenemos en el mundo. Así que, sin duda, lo estamos considerando.