top of page

Entrevista con Shame


shame-cutthroat-album-entrevista
Fotos: Jamie Wdziekonski

Shame lleva más de una década formando parte de la escena musical del Reino Unido. En ese tiempo han visto crecer a proyectos como Fontaines D.C., Snail Mail, Kneecap o The Garden, quienes en su momento llegaron a abrir sus conciertos. Aunque no exista una fuente que lo confirme del todo, la energía y presencia que los integrantes transmiten tanto en el estudio como en el escenario ha dejado huella en estos y en muchos otros actos.

Tras tres álbumes de estudio, la agrupación británica regresa este año con Cutthroat, un trabajo que amplía su visión sonora, colaborativa y lírica. La esencia de cinco jóvenes disfrutando hacer música sigue presente, aunque ahora se percibe un sonido más maduro y definido. Conversamos con Charlie Forbes, baterista de la banda, sobre el proceso creativo detrás de este disco, la participación más activa de sus compañeros en la escritura y lo que piensan sobre ser la nueva ola del post-punk, como muchos los catalogan.

Su álbum Cutthroat, que está próximo a estrenarse, abre con una canción que lleva el nombre de este.  Al escucharla, noto una sensación intensa y ruda. Cuéntanos un poco más acerca del concepto en el que gira este disco. 

CF:  La idea de Cutthroat, que terminó siendo el título del álbum, surgió de querer escribir canciones un poco más directas y precisas. Me gusta mucho cuando Shame hace estructuras de canciones largas y raras, pero ya llevábamos dos discos con un tipo de vibra más emocional. Y creo que había como un deseo de acelerar un poco las cosas y ser un poco más directos al respecto. Primero salió el sencillo y cuando empezamos a proponer ideas para el título del álbum, simplemente encajaba perfecto. Encajaba con todo, así que decidimos quedarnos con ese.

Mencionas que querían ser distintos en este proyecto. Comparado a procesos creativos previos, ¿qué cosas cambiaron en este último?

CF: Hubo canciones que venían de distintos lugares, incluso de integrantes que antes no habían escrito canciones y empezaron a hacerlo, y luego la gente iba puliendo cosas por separado. La idea era mantener todo lo más condensado posible, como una especie de lema que nos acompañó en todo el proceso. Cada vez que escribíamos una nueva sección para una canción era como: “¿La necesita? ¿La hace mejor?”. Y siento que eso también se trasladó al estudio con el productor John Congleton, que estaba muy a favor de que no hubiera nada de “grasa” en el disco. Así que sí, creo que por ahí iba nuestra cabeza, es decir, tratar de divertirnos un poco más con todo. Pienso que el tono del álbum es, definitivamente, más animado y ligero, en lugar de ser súper emocional con Charlie Steen cantando sobre sus sentimientos, ¿sabes?

Tal como lo dijiste, en ocasiones anteriores vemos como su vocalista canta sobre lo que siente, sin embargo, también comentas que ahora otros integrantes se atrevieron a escribir. En general, ¿tienen roles específicos en la banda cuando componen música?

CF: Siento que cambia con cada álbum. Cada uno va mejorando en nuevos instrumentos o empieza a aprender a hacer otras cosas, y luego alguien consigue algún equipo nuevo con el objetivo de intentar incorporar al proceso nuevos sonidos y texturas. Así que siento que es algo que siempre está evolucionando, dependiendo de quién está haciendo qué y en qué momento.

Te preguntaba acerca de los roles en sus procesos creativos porque al escuchar el álbum, me percaté de que sus letras parecen ser una crítica sincera a ciertos tópicos. ¿Hay alguna experiencia o memoria que los haya inspirado a hacer esto?

CF: No puedo hablar en nombre de Steen, porque es mayormente cosa de él, y muchas veces no sé de qué está hablando. Pero creo que son cosas relacionadas con la rutina de estar de vuelta en Londres, amar la ciudad, pero al mismo tiempo odiar muchas otras partes de ella, ¿sabes? Y creo que eso vino de haber pasado un tiempo prolongado aquí sin tocar en shows ni nada. También, hay mucho sobre sus amigos y cómo las personas cambian y se vuelven más raras al crecer. Hay algo de eso, pero todo está envuelto en otra cosa. No es tan directo. Algunas partes sí lo son bastante y otras un poco menos.

También, siento un poco de enojo en su voz a la hora de cantar. Para las personas que aún no tienen la oportunidad de escuchar su disco en su totalidad, ¿Crees que los sencillos que han sido lanzados son un buen avance de lo que podemos esperar en términos de producción?

CF: Siento que el disco es bastante animado y no tan serio, lo cual son buenos cortes. Aunque, creo que el álbum completo es como una tabla de charcutería. Hay un poco de esto, un poco de aquello. Es como la mayoría de nuestros discos, en donde puede haber un tema general. Cutthroat es rápido y tiene cierta vibra, pero no queremos que todas las canciones se sientan iguales. Todavía hay muchos “sabores” distintos de Shame en un mismo material. Así que sí, estos temas son un buen adelanto, pero hay un montón de otras canciones que no se parecen en nada a los sencillos, por lo que hay cosas divertidas por venir.

shame-cutthroat-album-entrevista
Portada: Cutthroatde Shame

Otra cosa que vi fue que cada dos canciones rápidas, añadieron una lenta o con un tempo más tranquilo. Sentí un balance en el tracklist y, consecuentemente en los sonidos.

CF: Definitivamente no fue intencional. No estaba planeado, pero supongo que sí hubo un equilibrio y no queríamos que todas las canciones un poco más lentas estuvieran de un lado y que la primera mitad sea demasiado intensa. Quiero decir, tienes que ir repartiendo las canciones. Hay un par que no entraron en el disco que, también, pienso que son del lado más lento. Así que sí, hicimos un esfuerzo consciente para que el álbum mantuviera bastante energía a lo largo de él.

Ahora que hablamos de esto, hay una canción que es parcialmente en portugués. ¿Cómo sucedió eso?

CF: La novia de Steen es brasileña. Creo que creció en São Paulo, no estoy muy seguro. Y él escuchó sobre esta figura “Lampião”, y simplemente, le fascinó el hecho de que era algo enorme. Todos en Brasil sabían quién era, pero nosotros, como chicos ingleses pálidos, no teníamos ni idea. Eso le pareció realmente interesante pues siempre le ha gustado el folclore, las leyendas épicas y cosas así, y creo que solo quiso experimentar con eso. Recuerdo que cuando empezamos a escribir esa canción, él intentó hacer un monólogo sobre ello y yo estaba un poco confundido. Pero, en la forma en que quedaron las pistas, creo que realmente encaja. Me interesa ver qué piensa el público brasileño sobre eso y si lo consideran algo positivo, porque veo muchos comentarios tipo: “¿Por qué diablos tienen una canción llamada así en su nuevo álbum?”. Y bueno, para ser justo, no lo sé, pero tiene buena vibra.

¿Es su primera vez nombrando una canción en otro idioma?

CF: Sí, creo que sí.

¿Harían una canción en otro idioma que no sea inglés?

CF: Tal vez no toda la canción, pero tal vez tener pequeños fragmentos de otro idioma. No estoy en contra de eso, creo que estaría bastante bien. Me gustan muchas las canciones donde simplemente incluyen un poco de otro idioma al azar. Cantar un poco en español ocasionalmente. De hecho, Eddie maneja bien el español y alemán. Aunque el alemán no es un idioma muy “sexy” para tener en una canción, como algo tipo Kraftwerk. Quizá, si hacemos una canción con un sonido realmente industrial, podríamos hacerlo cantar algo en alemán.

shame-cutthroat-album-entrevista

Siguiendo el tema, no pude evitar ignorar el hecho de que la gente les cuestionaba acerca de este track. Usualmente, ¿dejan que toda esta retroalimentación afecte, de alguna manera, a la banda?

CF: No, es sólo que la gente tiene curiosidad sobre ese caso en particular, como: “¿Por qué diablos tienen una canción llamada Lampião?” Probablemente se sorprendan un poco de que sepamos sobre eso, y sólo lo sabemos gracias a Steen, ¿sabes? Él se interesó bastante en el folclore detrás de la historia y leyó un montón de relatos sobre él.

Hablemos de otro track. Mi favorita fue “Packshot”, pues siento que difiere mucho del sonido que permeó en todo el disco.

CF: Esa fue en, realidad mi canción, pues yo la escribí. Me llevó un tiempo reunir el valor para empezar a presentar cosas que había escrito en la guitarra, porque obviamente, soy el baterista y nadie espera escuchar al baterista, lo cual es justo. Sé cuál es mi rol. Pero no sé, creo que estaba escuchando mucho a Elliot Smith, y principalmente, a la banda de mi amigo, Sorry, a la que estaba intentando imitar un poco. Empezamos a ensayar, yo ya tenía todas las secciones listas y comenzamos a tocarla juntos. Sonaba realmente bien con Steen haciendo ese tipo de voz profunda, un poco soñadora, no demasiado presente. De ahí salió todo. No esperaba realmente que terminara en el álbum, pero me alegra mucho que lo haya hecho.

Honestamente, es genial que haya logrado estar en el disco. Me cautivó que resaltara de las demás por su sonido distinto. Por otro lado, en términos generales, ¿hay alguna canción que, tú consideres, refleja bien el concepto del disco?

CF: Probablemente, la canción principal, “Cutthroat”, sería la que elegiría si tuviera que mostrar que nos estamos tomando las cosas un poco menos en serio y tratando de divertirnos, pero también emocionantes y estimulantes. Hay otros cortes buenos también, realmente me gusta “Axis of Evil”, que es la última canción. Siempre quise hacer algo con un patrón repetitivo, así que, finalmente, Shame tiene un par de canciones así en un álbum, en lugar de que sean solo ideas que nunca toman forma. También me gusta “Plaster”, porque me agrada mucho ese tipo de indie alternativo de los 90s, como el sonido de My Bloody Valentine. Como ese loop que, simplemente, podría durar cien años y todavía sería realmente satisfactorio.

“Cutthroat” tiene un video bastante arriesgado pero divertido, en todo el sentido de la palabra.

CF: Fue un poco estresante. Hubo algunos aspectos técnicos, como la escena cuando lo están filmando frente a la pantalla verde, pero las que son desde un lado del ring, donde da vueltas y su cara refleja la letra, eso fue un efecto de “face swap”, que casi no llega a suceder. Y hubo un montón de cosas que casi no se concretan. Pero al final, todo logró salir bien. El día fue genial, aunque un poco estresante. Además, fue en medio de la nada, lo que hizo que conseguir extras fuera bastante difícil. Por suerte, se presentó un pequeño grupo de personas, así que pudimos tener a alguien en la multitud y que se sintiera el ambiente.

Me imagino que fue estresante. Lo primero que pensé cuando comencé a verlo fue en toda la post-producción que había detrás.

CF: Para ser justos, tuvimos que estar en medio del ring tocando nuestros instrumentos mientras la bicicleta realmente daba vueltas. Y eso fue bastante aterrador. Tuvimos que repetirlo unas diez veces más. Y bueno, solo tuve que desconectarme un poco, mantener la cabeza baja y no prestar atención. De hecho, el tipo en la moto pasaba volando a la altura de mi cabeza, a un metro y medio de distancia. Estuvo genial, estresante y un poco aterrador, todo al mismo tiempo. Pero estamos muy contentos con cómo salió. Creo que probablemente sea uno de nuestros mejores videos.

Estoy de acuerdo contigo. Me imagino que es estresante estar tocando la batería mientras una moto gira alrededor tuyo. Sin embargo, ¿qué nos puedes contar sobre las veces que tocas en vivo? ¿Crees que hacerlo afecta tu manera de componer música después?

CF: Puede ser. Definitivamente, hay un caso en el que, si estamos escribiendo una canción, pensamos primero en cómo va a sonar en vivo la mayoría del tiempo. Y cómo hacerla lo mejor posible en directo. Así que a veces, cuando tocábamos en vivo antes de escribir este álbum, nos dábamos cuenta de que, si queríamos poner un poco de ritmo en el set, teníamos que tomar prestadas canciones de nuestro primer disco. Y llegó un punto en el que pensamos: “Necesitamos escribir más canciones rápidas”, porque gran parte de los dos últimos discos, especialmente del tercer álbum, eran más de tempo medio y un poco melancólico, lo cual me gusta mucho. Pero cuando quieres tocar un set en vivo realmente emocionante, es bueno tener un nuevo grupo de canciones que puedan inyectar ritmo al repertorio.

shame-cutthroat-album-entrevista

Me parece una gran decisión, muy estratégica y funcional. A raíz de sus presentaciones, he leído que muchos medios los consideran parte de la nueva ola de post-punk. ¿Qué opinan de esto? ¿Están de acuerdo?

CF: Sólo somos un par de chicos, hombre. Simplemente nos gusta tocar nuestros instrumentos y lo hemos estado haciendo durante mucho tiempo. Ha habido olas y olas de bandas en los últimos 10 años y es un momento realmente emocionante para la música de guitarra en Reino Unido. No sé exactamente dónde encajamos nosotros en todo eso, pero sé que estuvimos ahí primero. Definitivamente, no los mejores, pero sí de los más antiguos, ¿sabes? Ha pasado un tiempo. No sabemos exactamente dónde nos ubicamos, pero estamos agradecidos de poder seguir haciendo álbumes y tocando en shows alrededor del mundo. Siempre ha sido nuestro sueño, así que es genial que aún podamos hacerlo después de más de una década.

He visto algunas de sus presentaciones en redes sociales y creo que tienen una gran energía en el escenario. Es una gran cualidad que tienen todos como agrupación. Para cerrar nuestra entrevista, tengo una pregunta divertida para ti. Si pudieras tocar con algún artista –vivo o muerto– ¿con quién sería?

CF: Soy pésimo con este tipo de preguntas. Mi mente siempre se queda en blanco y termino diciendo alguna estupidez. Tal vez Keith Flint de The Prodigy, eso podría ser muy divertido como un dúo. Si fuéramos sólo los dos, yo podría hacer unas baterías bien locas y él podría estar gritando a todo pulmón. Podría ser una buena vibra y sacar un sonido decente de eso. ¿John Lennon? Aburrido. He estado escuchando un montón de The Beatles justo hoy y pensaba, “sería genial poder escribir canciones como ellos”, pero en realidad es bastante difícil escribir canciones de ese tipo. Así que no, no John Lennon. No sé, tal vez Stephen Malkmus de Pavement o Kim Deal.

Todos los que mencionaste me parecen grandes elecciones. Muchas gracias por estar con nosotros hoy.

CF: Gracias por tomarte el tiempo de hablar. Nos vemos.


 
 
Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page