top of page

Entrevista con Pachyman


pachyman-another-place-album-entrevista-foro-indie-rocks-2025

Conocido por sus melodías mayoritariamente instrumentales y su old school dub, el artista puertorriqueño Pachy García decidió llevar su música a otro lugar en esta ocasión. Tal como su reciente lanzamiento lo indica en el nombre, Another Place se atreve a explorar aquellos géneros musicales que habitaban la mente del músico como gustos personales, nada más. La idea de un trabajo divergente le abrió las puertas al proyecto para adentrarse a nuevos sonidos y sobre todo a un viaje conceptual bastante íntimo.

Dejando de lado el reggae –sonido bastante recurrente en su discografía– Pachyman le dio la bienvenida a momentos sónicos más oscuros con raíces en el post-punk. Además de sumergirse en un momento de inflexión de identidad artística. Previo a su concierto del 18 de septiembre en el Foro Indie Rocks! de la Ciudad de México, tuvimos la oportunidad de conversar con él acerca de la concepción de su nuevo disco, así como trayectoria musical y su proceso de escritura en la vida diaria.

Pronto te veremos en México, pues tienes un show programado en el mes de septiembre. Aunque, ¿es tu primera vez en el país?

PG: No es mi primera vez. He venido antes como telonero abriéndole a otras bandas. Creo que fui para allá con The Whitest Boy Alive y tuve una oportunidad de tocar en Bahidorá una vez, pero nunca he podido tocar mis propios shows. Esta es la primera vez que voy como headliner y estoy bien emocionado.

 

Me imagino que sí. ¿Tienes alguna expectativa de cómo puede ser el público en tu show?

PG: Por las últimas experiencias que he tenido, el público ha estado súper emocionado. Yo giro mucho el mundo, toco mucho en festivales y shows y a veces como que la gente no parece muy emocionada o parece que no están ahí. Aunque, en México siempre están súper emocionados de estar ahí, siempre bailan y gritan las canciones, así que, yo sé que van a ser unas presentaciones buenísimas.

 

pachyman-another-place-album-entrevista-foro-indie-rocks-2025

La verdad es que siempre somos muy amigables como audiencia y esperamos con mucha emoción tenerte por acá. Ahora, me gustaría que habláramos un poco acerca de tu último material Another Place. Cuéntanos un poco de cómo concebiste este álbum.

PG: Bueno, yo tengo mi propio estudio y todo el tiempo estoy metido ahí adentro grabando y escribiendo canciones nuevas. Esta ya es mi quinta producción discográfica y quería traer un ángulo nuevo para el proyecto musicalmente, traer otras influencias. A mí me gusta escuchar un montón de música distinta y pensé que este era un buen momento para introducir un poco más de post-punk, más angulares, más dark por decirlo así. Y este fue un disco que me tomó mucho tiempo escribir las canciones correctas, ya que quería experimentar con otros sonidos. Creo que logré algo medio congruente, como un journey.

Musicalmente pasa por dos momentos, ya sean experimentales, medios lovers rock y dark angulares con post-punk y breakbeats. Hay mucha más presencia vocal, pues originalmente, yo hacía mucha música instrumental. Y ahora este álbum tiene muchas voces monótonas con mucho delay y reverb. Estamos aquí buscando un ángulo nuevo para el proyecto y estoy bien feliz de cómo terminó saliendo todo. Estaba medio preocupado de cómo la gente lo iba a recibir, pero siento que le ha ido súper bien.

 

Sí, justo noté vibras de post-punk, las cuales son más oscuras comparadas a otros géneros que has trabajado. Quería preguntarte si este álbum refleja tu personalidad como artista en este momento o si sólo fue el impulso de querer experimentar e intentar cosas nuevas.

PG: Definitivamente, hay muchos reflejos de los momentos y del tiempo que estamos viviendo, y todas estas injusticias sociales. Siento que han presentado en la música de alguna manera, y por eso el disco ha tomado un ángulo un poco más oscuro y también hay muchos momentos de yo también querer como artista romper el molde de las cosas por las que soy conocido. Básicamente, mostrar otra parte de mí, como mis intereses musicales que han sido parte de mí a través de mis 25 años de estar en bandas y tocar con otros músicos. Creo que este es el momento de presencia completa, como el full circle de todas mis influencias y en verdad es bien genuino. Como estaba diciendo anteriormente, este proyecto de Pachyman es diversión y yo me encuentro divirtiéndome en el estudio creando música, después de 6 años de estar haciendo un tipo de contenido específico. En esta ocasión, me divertí escogiendo otro ángulo y creando algo diferente.

 

Hablaste de diversión, entonces musicalmente ¿qué es lo más divertido de explorar en estos géneros musicales que trabajaste en estos últimos años?

PG: Es difícil tratar de encajar música que suena diferente a la pasada que hacías. Todo este trabajo distinto lo meto en un disco de una manera en que tenga coherencia. Así que, creo que la parte más divertida es tratar de encontrar cuáles son las canciones que se conectan con las próximas. Si escuchas el disco de principio a fin, encuentras esos momentos en que pasa de ser una cosa a otra. Empiezan sonando como un álbum tropical y llegas al otro lado y estás en un momento completamente angular y distinto, con mucho edge. O sea, la diversión para mí es cómo encontramos esto, cómo esto sirve y cómo podemos hacer que estas canciones sean congruentes entre sí.

 

Tal como lo mencionaste, escuchar el disco es un viaje en donde se conecta cada canción. Sin embargo, experimentarlas de manera presencial es distinto. ¿En qué medida tus presentaciones impactan tus procesos creativos en el estudio?

PG: He estado en muchas bandas a través de mi vida, y un grupo piensa en cómo se toca en vivo. Este proyecto de Pachyman, siempre desde el principio, no fue para hacerlo en vivo. Fue como el estudio, el cómo hacemos música y pues sabemos que el reggae es música que está basada en trucos de estudio, hacer sonar instrumentos de manera que no se supone que suenen y los arreglos son bien locos porque estás usando el estudio como un instrumento. Cuando tocas en vivo, pues se pone un poco más complicado, porque te preguntas: “¿Cómo voy a hacer esto en vivo?”.

Siempre es encontrar cómo hacerlo, pero también siempre me tengo que recordar que no se trata del show en vivo, sino del disco. Después de que terminas el álbum, piensa cómo se va a hacer en vivo. De suerte, hoy en día tenemos mucha tecnología como computadoras, tracks y todas estas cosas que ayudan a los músicos a crear una presentación en vivo que sea bien parecida al disco. No importa cuán difícil es, hoy en día se pueden lograr esas cosas, aunque yo siempre trato de pensar eso cuando es hora de tocar.

 

Tras abordar el trabajo sónico, quisiera que ahora nos concentráramos en el conceptual. Para esta entrega te basaste en tus entradas de diario para concretar la parte lírica. Me resulta bastante íntimo, ya que son tus pensamientos lo que están allá afuera. ¿Cómo se sintió esto una vez que el disco se lanzó?

PG: Definitivamente, fue un momento de vulnerabilidad bien intensa, pero siento que fue lo más genuino y honesto que yo pudiese haber hecho. A mí me conocen por la música instrumental, pero cuando es hora de empezar a poner cosas en papel y verdaderamente usar tus líricas, da un poco de miedo. Creo que lo hice poco, tratando de no necesariamente cantar más de lo que debería estar haciéndolo y dejar las canciones instrumentales como tenían que ser. Fue encontrar un montón de momentos así en todos estos diarios que yo hacía que cayeran con la música y pues, tuve mucha suerte de que encontré cosas que fueron honestas, genuinas y vulnerables, pero que no me daba bochor no decirlo.

 

Tengo dos preguntas más. La primera es acerca de la canción “False Moves”. Noté en la letra un poco de activismo social derivado del contexto global de guerras y conflictos en el que vivimos.

PG: Sí, definitivamente esa canción es para el momento. Yo la escribí para el momento en que empezó la guerra en Gaza y fue bien intenso por estas injusticias sociales que están súper fuera de control. Cuando eso empezó, sólo podía pensar: “¿Qué está pasando?”. Obviamente, eso afecta, yo creo, a todos los artistas a través del mundo y todos entran en un periodo de introspección fuerte. Para mí, fue cómo yo me sentía en el estudio y eso es lo que yo quería escribir. Ya venía con la idea de que yo quería crear un disco que fuese diferente a lo que había hecho antes y cuando terminé esa canción, fue tan potente e intensa, que fue de las mejores cosas que yo he escrito. Pensé en tratar de introducirla en el disco, si es que podía, y pues como te dije más temprano, me encanta encontrar maneras de conectar todas estas canciones, que a lo mejor no suenan como una con la otra, pero que sean congruentes en un disco. Al final, esa cayó y se siente la intensidad. Tú escuchas esa canción y se siente la intensidad del del momento.

 

pachyman-another-place-album-entrevista-foro-indie-rocks-2025
Portada: Another Placede Pachyman

Sí, ciertamente lo hace. Me llamó la atención cuando la escuché. Es un reflejo de como los artistas usan sus plataformas para no sólo hablar de sus sentimientos, sino también de su postura ante ciertos temas. Mi última pregunta se relaciona un poco con la que anterior. Cuando estás en el estudio creando, ¿para quién estás escribiendo?

PG: Es una pregunta buenísima. Yo no sé, creo que, si hay alguien para el que estoy escribiendo, es para mí. Definitivamente, yo también paso por etapas de escribir y siempre trataba de hacerlo como ficción, con cosas ficticias que me inventaba, ya sabes, historia, storytelling ahí medio chafa, pero haciendo lo que se podía. Y cuando estoy en el estudio, trato de hablarme a mí. Yo me escribo mucho hacia mí y aunque eso se escucha egocéntrico la realidad es que no sé exactamente a quién le estoy escribiendo. Todavía estoy descubriendo mi voz cuando se trata de escribir. No sé ni cómo contestar esa pregunta correctamente.

Algo que es más que un hecho es que existe una parte muy profunda tuya en tus trabajos y eso sustenta lo que mencionaste hace unos instantes. Muchísimas gracias por tu tiempo hoy. Te esperamos con mucho gusto en México.

PG: Estoy emocionado por volver a México y muchas gracias por tenerme aquí en Vibras.

 

 

 
 
Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page