Entrevista con mary in the junkyard
Desde su formación en Londres en 2022, mary in the junkyard ha cultivado un sonido único, producto de la intersección folk, art rock y sensibilidad experimental. Compuesta por Saya Barbaglia (voz y guitarra), Clari Freeman-Taylor (viola y coros) y David Addison (percusión y sintetizadores), la banda destaca por sus emotivas presentaciones en vivo y un enfoque tajantemente frontal hacia la música, priorizando la espontaneidad humana por encima del apartado técnico.
Con el lanzamiento de su EP debut, ‘this old house’ (2024), el proyecto logra capturar el impacto de sus presentaciones en directo, ofreciendo grabaciones minimalistas que develan la vulnerabilidad en su propuesta artística. En esta entrevista, los miembros reflexionan sobre sus raíces musicales, su proceso creativo y las influencias cinematográficas y literarias que moldearon su visión artística. Dando como resultado una voz narrativa en el estado del arte del underground inglés.
¡Hey! Me gustaría abrir esta entrevista preguntando sobre su perspectiva sobre la música que se hace, hoy por hoy, en el underground de Reino Unido.
SB: Hay muchas cosas pasando, una gran diversidad de bandas y sonidos. Todo el mundo está haciendo lo suyo y, debido al internet, el abanico de influencias se ha abierto aún más.
¿Dirían que este mar de referencias termina por homogeneizar a los artistas arrancándoles todo rastro de localidad?
SB: Creo que es un buen punto. Por momentos, se siente como si todos sonaran a alguien más.
Si es posible encontrar algo como una identidad a partir del lugar donde creciste, ¿de dónde vienen los leitmotivs para su música?
SB: Creo que surgen de improvisar y probar cosas diferentes ¿sabes? Muchas veces las influencias son más subconscientes que intencionadas.
¿Qué tal los ánimos post lanzamiento?
DA: Seguimos muy emocionados. Hemos estado tocando en vivo por un buen rato, pero este es nuestro primer proyecto grabado de manera formal. Ha sido una experiencia divertida y educativa. Vivir esto se ha sentido realmente especial.
Leí que tuvieron alrededor de cincuenta presentaciones antes de siquiera pensar en entrar a estudio. ¿Cómo creen que estas experiencias en vivo moldearon el sonido de ‘this old house’?
SB: Creo que se siente en cada una de las grabaciones. Son básicamente live sessions con pocos retoques. “Tuesday” es prácticamente el demo que grabamos originalmente, solo le agregamos algo de guitarra al final y algunos arreglos en viola. El resto de las canciones fueron algo muy parecido.
CF: Para mí, la clave es que los instrumentos que usamos en el EP son los mismos que tocamos en vivo. Lo que agregamos en la grabación fue para resaltar esa autenticidad, no para hacerlo sonar como si hubiera más de nosotros tocando.
¿Dirían que lo prefieren así por practicidad o por mantenerse honestos?
DA: Creo que es porque nos gusta cómo sonamos cuando tocamos juntos. Esa energía en vivo es importante para nosotros. Quizá en el futuro exploremos construir cosas desde cero en el estudio, pero por ahora nuestro sonido nace de esas sesiones.
Me parece muy interesante el peso que le otorgan al sonido en vivo, ¿cómo se ha moldeado su relación con la música desde sus primeros recuerdos hasta ahora?
SB: En otra entrevista hablábamos de nuestros primeros recuerdos musicales, y creo haber mencionado el golpear cosas por toda la casa. Clari recordó un juguete de vaca que hacía ruidos graciosos [ríe].
DA: Yo escuchaba la radio en el auto de mi familia. Creo que todos tuvimos experiencias muy diferentes. Saya y Clari tienen un trasfondo más clásico, mientras que yo me adentré en la escena alternativa.
CF: Cuando empezamos a tocar juntos, todos éramos fanáticos de ese otro rostro musical. Había todo un movimiento de rock underground que influyó en nosotros de gran manera.
SB: Aunque también eran un poco pretenciosos [ríe].
CF: Sí, es parte de la tendencia.
¿Qué hay de sus influencias lejos del Windmill? ¿Ha habido algún libro o película que haya impactado en mary in the junkyard?
CF: Me encantan las películas de Spike Jonze y Charlie Kaufman, especialmente la forma en que retratan la soledad y el surrealismo de la vida, sobre todo en lugares ocupados. También amo la animación stop-motion. En nuestros videos hemos creado criaturas para cada canción, muy al estilo de Donde viven los monstruos (2009) o películas de terror.
DA: En nuestros videos no buscamos asustar, sino transmitir emociones de forma exagerada. Aunque hay momentos que podrían ser aterradores, como en el video de “teeth”, donde todo es obscuro y caótico.
CF: También hay algo amigable en nuestras criaturas. No siempre buscamos que sean escalofriantes.
Una de las películas que más me asusta es Donde viven los monstruos, por la intensidad con la que cada personaje expresa lo que siente, es casi grotesco. ¿Dirían que su música canaliza las emociones que no podrían expresar de ninguna otra manera?
CF: Definitivamente. Para mí, escribir canciones es una manera de organizar esas emociones desbordadas. Cada canción es una especie de catarsis. Expreso algo que me preocupa, le doy una forma concreta y puedo seguir adelante.
DA: También creo que nuestras vidas se han vuelto cada vez más caóticas y nuestra música es un reflejo directo de eso. Algunas canciones recientes son más tranquilas, otras más ruidosas. Cuando hagamos un álbum, seguramente será una gran mezcla de estilos.
¿Cómo se ve esa vorágine de sensaciones en su cotidianeidad?
DA: Yo estudio Literatura Inglesa, así que paso mucho tiempo leyendo y escribiendo ensayos. También me gusta cocinar y descansar cuando puedo.
SB: Mis hobbies también son musicales. Me encanta la música electrónica, viajar y hacer manualidades. Además, este año he estado aprendiendo español.
CF: Yo estudiaba música electrónica, pero dejé la universidad. Ahora hago ropa y quiero dedicarme más a eso. También estoy aprendiendo a patinar.
¿Se imaginan seguir haciendo música por el resto de su vida?
SB: No me imagino a los noventa y nueve años, pero sería divertido.
CF: Me gustaría vivir lejos para entonces.
SB: Sí, quizá me mude a Australia o México cuando tenga 50.
Antes de este éxodo masivo ¿Qué les gustaría explorar en sus próximos álbumes?
DA: Quizá incorporar elementos electrónicos y otros instrumentos, como un acordeón que compramos. Tenemos la libertad de experimentar y ser juguetones con nuestro sonido.
SB: Grabamos una canción con mí al bajo ayer, algo que me gustaría seguir explorando.
Si su futuro se siente así de lejano, ¿qué hay de su presente? ¿Tienen alguna filosofía personal que los ayude en el día a día?
SB: Mi filosofía es apreciar el presente, encontrar significado en las pequeñas cosas, como tomar el tren. Obviamente hacemos cosas geniales, pero también es importante disfrutar lo cotidiano.
CF: Para mí, se trata de explorar tu mente y hacer arte donde y cuando puedas. Crear cosas bellas a partir de cualquier cosa, incluso basura.
DA: Yo trato de mantener la curiosidad, descubrir nueva música, gente y lugares: aprender y ser amable con todos.
Me agrada todo lo que acaban de decir, esperamos tenerles por acá tan pronto como sea posible.
SB: ¡Sí! Amamos a México.
DA: Sería increíble. Siempre he querido ir a México, así que si se da la oportunidad, sin duda iremos.
DA: Daremos lo mejor de nosotros para poder ir.