Entrevista con Daniel Quién
El vaivén de la psicodelia y el requinto: un regional mexicano universal en “Mujer, eres letal”
Daniel Quién ha sido hogar de fusiones melódicas desde 2018, un riachuelo de emociones, poesía y psicodelia que hoy se acerca al regional mexicano. Tras el estreno de “Mujer, eres letal”, el autor sinaloense presenta una nueva etapa en su música, reunida en un himno melancólico sobre el deseo y la conquista, ambientado por sintetizadores y acordeón.
Con este sencillo, Daniel Quién también anuncia ‘Nostalgia Banda’, próximo álbum de estudio, en donde la psicodelia transita en paradigmas comunes del regional: requintos y guitarras eléctricas que siguen la misma estrella norte. Este vaivén será un viaje nuevo, no solo para el cantautor, sino para la música mexicana, que se adentra en un mundo sonoro inexplorado. El músico presentará, además, el fin de la ‘Magic Experience Band’ en su show en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris este septiembre. ¿Hacia dónde se dirige la nostalgia de este mar? Nos acercamos a este sencillo y a la siguiente era musical, esto fue lo que nos comentó.
Es un gusto platicar de tu nuevo sencillo. Para hablar un poquito más de "Mujer, eres letal", que se convirtió en una de mis favoritas muy rápido, me gustaría comenzar con cómo fue construir esta canción alrededor de las emociones. Hiciste un experimento buscando reacciones específicas con quien les mostrabas esta canción, ¿cómo fue para ti ese proceso? Creo que es algo complejo.
DH: Creo que sí tienes razón en lo que dices, que conlleva cierta complejidad el hacer interactuar diferentes emociones y perspectivas, pero mi propuesta es que la música puede ser un lienzo donde puedes plasmar todas esas inquietudes acomodadas correctamente. O sea, creo que “Mujer, eres letal” es simplemente algo que llega de punto A a punto B y que funciona, toda su trayectoria te muestra diferentes paisajes, diferentes texturas, diferentes estilos de canto, de interpretación, de producción, de sonido, cambios de ritmo; o sea pasan veinte segundos y estás en algo totalmente distinto a lo que estabas y que va presentando cosas nuevas. Lo familiar que suena es el riff de la guitarra, el riff de la guitarra cuando inicia y cuando suena en el intermedio de la canción es lo que sostiene su estructura, como lo que te dice: seguimos aquí. Todo esto ha sucedido sobre la misma canción, te recuerda que sigues ahí, entonces creo que esa manera de interactuar de la canción es un poco la realidad de cómo interactuamos profundamente con las personas con quienes tenemos lazos más significativos. Eso es lo que yo intento llevar a mi música: esta interacción que yo siento tener con las personas cercanas a mí, es la interacción que quiero tener con las personas que me escuchan, pero, como no estamos platicando, nada más soy yo con una canción, debo aprovechar ese espacio para interactuar lo más posible, para dejar claro quién soy, cuál es mi mensaje, cuál es mi forma de expresión, mi forma de ser y eso termina siendo, la canción como una herramienta de comunicación, como un medio de expresión donde se plasma quién soy y qué es lo que quiero transmitir. Entonces eso es “Mujer, eres letal” a grandes rasgos.
Sí, y tiene mucho sentido porque se vuelve una situación muy empática y justo a eso venía un poco mi pregunta, ¿cómo se puede llevar la conquista amorosa, la sensación del deseo, en unión con cómo se mueven los ritmos? Porque hay muchos cambios, sobre todo al final sí hay una ruptura completa, siento que tiene mucho que ver con cómo funciona la misma idea de la conquista o de desear a alguien, de ese vaivén entre amor, desamor y no saber. Entonces, me gustaría conocer cómo fue trabajar ambas dimensiones y que se reflejara también en el sonido.
DH: Claro, pues ese vaivén que mencionas está muy influenciado de la psicodelia, justo ese mensaje que me transmites ahorita, que la canción te llegó de esa manera, es algo muy similar a lo que yo siento cuando escucho música psicodélica de Jimmy Hendrix, de Pink Floyd, de King Crimson. Siento que hay estos pasajes donde sonoramente te tienen que dejar claro una emoción, ya sea confusión, desesperanza, esperanza, te lo dejan claro y pasan a un siguiente pasaje. Entonces creo que, en “Mujer, eres letal”, pasa eso de la conquista, hay un pasaje en donde ocurre la conquista y hay otro pasaje en donde estás describiendo por qué hay una dualidad en la conquista, por qué hay una especie de fortuna y maldición, vaya, como lo explica la otra canción que tengo. Entonces creo que la psicodelia, sonoramente, a mí me trajo esa escuela de aprendizaje en cuanto a sonidos y que también me ponían estas situaciones empáticas, mediante el sonido empatizar con el mensaje de la canción, estuviera en el idioma que estuviera o estuviera leyendo la letra o no, pero que el sonido me fuera suficiente para adentrarme en el mensaje. Entonces creo que ese aprendizaje extrapolado a la música regional mexicana es muy útil, porque estás no solamente aprovechando lo rico que suenan los instrumentos de este género, sino que también las estás dando un protagonismo, les estás permitiendo ser protagonistas de tu historia, que cuenten algo, que estén también aportando a la historia y no simplemente siendo una cama que sostiene a la voz o que sostiene a la letra. Entonces, este concepto de que las canciones musicales sean simplemente bases para que alguien cante, yo no estoy muy de acuerdo en mi creación. Creo que todo debe ser igual de importante que si quitaras la letra, la música pudiera sobresalir por sí sola y viceversa, que si quitaras la música también pudiera sobresalir por sí sola la letra. Es lo que sucede en “Mujer, eres letal” en específico, creo que lo más importante es que sea atrapante, sea atractivo y que cumpla con esta función de ser algo bonito, pues simplemente algo bonito sucediendo, que tú lo escuches y que sientas empatía, que sientas simpatía por la vida en ese momento, porque el tu sentido del oído está siendo satisfecho con algo bonito, con algo que te da dignidad.
Además, para mí eso demuestra que la canción tiene cierta profundidad en cómo se hizo, porque está pensada para que, como mensaje, lo recibas sin necesidad de que haya esta interlocución entre ambas partes. O sea, que tú lo puedas recibir de primera instancia y tener una respuesta. Ahora que mencionas el regional mexicano, me gustaría conocer, ¿cómo fue para ti reinterpretarlo? ¿Crees que esta familiaridad que tienes con la psicodelia y con el regional mexicano te permitió fusionarlos y que tengan este punto de encuentro?
DH: Creo que sí, la psicodelia tiene todo que ver, porque en la psicodelia te das cuenta que todos los sonidos funcionan, que estando bien acomodados y estando en contexto, todos los sonidos aportan y suman a tu canción. Entonces, cuando pensamos en canciones épicas de toda la historia, a veces pensamos en canciones del extranjero, ¿no? Por ejemplo, “Wish You Were Here” de Pink Floyd, de que súper épica, el coro súper coreable, de estadio, “Hey Jude” de Los Beatles, súper coreable también, épica, ¿no? Son proporciones épicas. Entonces, creo que la música regional mexicana está llegando a esta etapa en donde estamos usando progresiones melódicas y un tipo de melodías que ya se están metiendo a estos territorios de estadio, como a lo épico, a lo que conecta con las masas a nivel emocional. Entonces, creo que prestar atención a lo melódico en las composiciones es lo que también va a permitir que la música mexicana no solamente quede como un fenómeno nacional o como algo de nosotros, sino que también se puede inmiscuir en la cultura popular de todo el mundo, como algo que sea accesible a los oídos de todas las personas, pues, que no lo relacionen simplemente como: “ah, es de los mexicanos” o “es de su cultura” o “es parte de ellos, no hay que meternos porque puede ser que no nos pertenezca, porque no es nuestra cultura”. Yo busco con mi música que las personas puedan sentir que lo mexicano también puede sentirse como algo internacional, que puede estar naturalmente apropiado a las culturas respectivas de cada persona y que suena bien, que queda bien y que sencillamente no es una canción mexicana, sino que es una canción para el mundo, que tiene este aporte de la canción mexicana para el deleite de todas las personas. Creo que eso se logra cuando experimentas un poco con el sonido, cuando cuestionas un poco si puedes hacer las cosas distintas a cómo ya funcionan y así es como se va llegando a otros horizontes.
Siento que tiene familiaridad hasta con la forma en que el regional mexicano cuenta historias, porque creo que es una parte fundamental, si vemos cualquier canción de regional que sea conocida y coreada, muchas veces es porque también tiene situaciones con las que puedes empatizar. Eso conecta con tu música mucho, no sólo en este sencillo, sino en general con cómo escribes, ¿para ti es así?
DH: Sí, sí lo siento así, como el espíritu del cuentista que está relatando algo. Sí, lo siento así. Mis letras vienen de situaciones específicas de mi vida, la mayoría de ellas. “Mujer, eres letal” es una de ellas, pero aún sí está escrita de una forma ambigua para que cualquier persona pueda relacionarse con una situación similar o con algo distinto, pero que igual haya hecho esa conexión. Creo que eso también es muy importante en la música, porque a veces si uno es específico de más con la letra puede simplemente estar relatando una sola historia cuando pueden ser miles y millones de historias. Creo que eso lo hace más interesante, ser un poquito ambiguo y que los demás pueden relacionarse con tus letras, ver sus propias vidas identificadas y reflejadas en ellas.
Sí, y también se abre a que cualquier persona lo puede interpretar desde su lugar del mundo y eso también funciona mucho con lo que decías en el nivel sonoro, ¿no? Hacer algo que a lo mejor nace del regional mexicano, pero que puede ser de alguna manera universal. Creo que eso se abre mucho con el momento musical que tiene la música mexicana, sobre todo. Eso me lleva a preguntar también sobre tu próximo álbum, ‘Nostalgia Banda’, me gustaría conocer un poco más sobre hacia dónde te se dirige ese disco y cuál fue la motivación de hacerlo.
DH: Claro, pues hay esa combinación de lo que es el Daniel Quién del ‘Aroma A Nostalgia’ con Daniel experimentando más con el regional mexicano. Lo que pasó con ‘Aroma A Nostalgia’ es que trabajamos una canción que se llama “Hubiera”, esa canción tiene estos tintes de corrido, es un álbum que salió en el 2021, desde entonces yo sentí que podía sacarle más jugo a ese tipo de estilo, a ese género, porque en esa canción está el bajo que suena como que muy beatle, están los sintetizadores también, la voz está muy melancólica, entonces dije: “pues está bien, está chida, pero yo creo que puede haber más, creo que puede haber más sustancia como para combinar este tipo de géneros”. Desde ahí me quedé con la espina, di algunos shows en vivo con concepto regional, o sea con requintista y todo, con Immer Rojas, que es un gran requintista de Hermosillo. Ya de ahí, mi inquietud se movió por el lado de la guitarra eléctrica, por eso hice el ‘Magic Experience Band’, cosas que fueran relacionadas a guitarra eléctrica, que yo nunca hubiera escuchado y que también reflejaron la realidad de mi momento, ¿no? En ese momento era mi inquietud hacer algo con la guitarra eléctrica, sacarlo a la luz y también acompañar esa energía en vivo, el sacar el ‘Magic’ me permitió descubrir lo energética que podía ser mi música, ya no simplemente ser algo lindo o algo bonito, sino que también podía llegar a lo energético, a eso que te hace estimular tus sentidos más allá de la canción. Entonces, ya en la experiencia en vivo, me di cuenta que podía combinar lo del regional mexicano con la energía que estaba teniendo en mi concierto en la etapa del ‘Magic Experience Band’. Es lo que está pasando con el ‘Nostalgia Banda’, que es todo ese camino de aprendizaje desde el nivel autoral, desde la composición que estaba haciendo en el disco de ‘Aroma A Nostalgia’, hasta la energía que me enseñó el ‘Magic Experience Band’.