top of page

Entrevista con Clap Your Hands Say Yeah


clap-your-hands-say-yeah-20-aniversary-album-debut-entrevista

Clap Your Hands Say Yeah es mucho más que un proyecto musical. A lo largo de los últimos años, ha demostrado ser enigmático y diverso tanto sónico como conceptualmente. Para Alec Ounsworth, caer en dinámicas promocionales centradas en el contenido creativo nunca fue una opción, ni siquiera en internet o mediante productos visuales, pues su visión del mundo —y de la industria en la que trabaja— es despreocupada e incluso libre de juicios. De hecho, su música es orgánica, con sonidos vibrantes y caóticos, pero irresistiblemente pegajosos.

Tras haber lanzado un total de nueve álbumes desde 2005, la banda regresó a México para celebrar el 20º aniversario de su álbum debut homónimo. Aprovechando la ocasión especial, conversamos con Ounsworth sobre sus dos décadas al frente del proyecto, de su experiencia al grabar el primer video musical y de su visión actual sobre la música.

Hola, Alec ¿Cómo te encuentras hoy?

AO: Estoy bien, gracias. Es gracioso, adaptarme a la altitud ha sido un poco complicado para mí, y siento que necesito tomar mucha agua, lo cual está bien. Amo la Ciudad de México, así que eso ayuda. Me siento bien.

¿Es tu primera vez en la Ciudad de México?

AO: No, he estado aquí varias veces. De hecho, viví aquí cuando era mucho más joven. Hice trabajo de campo en antropología médica. Tenía como 20 o 21 años, era estudiante de licenciatura, y estaba en la Ciudad de México. También viajé por San Miguel de Allende, San Luis Potosí, Teotihuacán y lugares aleatorios. Así que amo México, y la Ciudad de México significa mucho para mí porque me resulta familiar.

No me imaginé que habías realizado algunos estudios en el país. Me alegra que ya te sea familiar y que lo encuentres cómodo. De hecho, tuviste un Meet & Greet con algunos fans en la ciudad, ¿cierto? ¿Cómo se sintió que la gente se acercara para halagar tu música después de 20 años haciéndola?

AO: Normalmente es como “¡De nada!”. Es broma. Normalmente, estoy enormemente agradecido de que eso sea una posibilidad. Creo que, para mí, sé cómo se siente estar del otro lado. Tengo a muchas personas que realmente admiro, ¿sabes? Y poder conocerlas —aunque a la mayoría no las he conocido—, pero tener la oportunidad de hablar con ellas sobre su trabajo es algo muy especial. Así que aprecio que ellos aprecien eso.

Como lo mencioné antes, llevas 20 años en esta industria y distintos medios se han dedicado a catalogar tu música bajo ciertos géneros como el indie rock y alternativo. Sin embargo, ¿cómo definirías tu música en este punto de tu carrera?

AO: Es como sucio, desordenado. Es gracioso. Al primer álbum lo describí así porque fue hecho sin que realmente supiéramos lo que estábamos haciendo. Suena un poco a algo improvisado y caótico. Pero al mismo tiempo fue mágico, porque tenía muchísima energía e intención puesta en él. Aunque sonara así, también fui muy estratégico y calculador. Así que es una mezcla de esas dos cosas. Quería que fuera suelto, y que la gente —yo incluido— se sintiera libre en el estudio. Pero también soy muy crítico. Así que libre, pero hasta cierto punto.

De todas las eras de tus álbumes, ¿cuál es tu favorita y por qué?

AO: Mi álbum favorito es The Taurus. Fue mi quinto álbum. En ese punto, ya sabía realmente cómo hacer un disco, cómo aportar ciertos matices sonoros y estaba colaborando con muy buenos músicos. También creo que, para ese, había pasado por algo muy difícil, lo cual influyó mucho en el contenido creativo y fue algo útil. No es que provoque situaciones sólo para poder hacer algo con un álbum, pero tiendo a meterme en situaciones que, de alguna manera, terminan siendo útiles creativamente. Pero sí, The Taurus tuvo mucho sentido para mí. A nivel lírico es muy sólido, musicalmente también, y en términos sonoros, para mí, es el más fuerte de todos. Fue hace ya un tiempo, pero me gusta. Aunque todos son diferentes, la verdad. Creo en todos ellos.

Hace poco estrenaste tu primer video musical dentro de tu proyecto Clap Your Hands Say Yeah. Leí la razón por la cual antes no lo habías hecho, aunque, ahora eso ya cambió, ¿cómo calificarías tu experiencia trabajando en una pieza visual?

AO: En realidad, traté de entregarle la canción a alguien en quien confiaba. Fue como colaborar con un artista en quien confío profundamente. Así que para mí fue un proceso bastante libre, sin intervenir demasiado. La razón por la que nunca me gustaron los videoclips es, primero, porque no quería algo que pareciera un comercial —sólo yo cantando frente a la cámara—. Se siente como un anuncio. Y segundo, porque pensaba que quienes escuchan la música deberían tener su propia interpretación. Pero este video, básicamente, representa la interpretación visual de David, alguien en quien confío mucho. Así que está bien para mí. Le di el control total. Me parece algo bastante cool, en realidad. ¿Sabes qué es gracioso? Justo ayer descubrí que Talking Heads hizo un video musical para “Psycho Killer”. Es lo mismo. Una locura. ¡Me robaron la idea! Es broma. Aunque décadas después estoy seguro de que David Byrne está pendiente de todo. El concepto que tenías de hacer un video musical, hasta cierto punto, es muy realista. No había escuchado algo así antes. La gente pareció recibir bien este primero. ¿Podemos esperar más en un futuro?

AO: No lo sé. Bueno, fue el primer video que hice, aunque, no el primer video que he hecho en mi vida, pero sí el primero que hice para el primer álbum. Antes había realizado uno con David en 2014, que fue un poco más colaborativo, para “Only Run”. Luego hice un video realmente malo para The Taurus, que va más en la línea de lo que no me gusta. Entonces, de vez en cuando, probablemente lo haría. A la gente parece gustarle.

clap-your-hands-say-yeah-20-aniversary-album-debut-entrevista

Dejarás que el tiempo decida.

AO: Un poco, en ese sentido. Suelo encontrar personas con las que realmente me gusta trabajar, y me quedo con ellas para siempre. Por ejemplo, David es alguien a quien encontré eventualmente y me encanta trabajar con él. Si él quiere seguir haciendo cosas visuales para mí, yo seguiré trabajando con él siempre. Dave Fridmann es un productor e ingeniero de mezcla que también me gusta mucho. Probablemente seguiré haciendo discos con él por mucho tiempo. Me gusta eso. Ambos están muy abiertos al cambio artístico. No les gusta repetir fórmulas y eso es muy yo. Están dispuestos a recibir lo que sea que yo les proponga.

Ahora bien, aprovechando el tema de que estás de gira en este momento, ¿crees que dar conciertos ha afectado tu acercamiento con la música?

AO: No del todo, 0%. No sé por qué debería afectarme, no hay razón para eso. Mucha gente le da mucha importancia a los blogs y cosas así, sobre todo al principio. Pero, en esencia, los blogs son sólo fanzines en computadora. Los zines eran lo que todos solían pasar de mano en mano hace mucho tiempo. Es decir, son personas realmente interesadas en la música que quieren opinar, dar su punto de vista, y los blogs no son más que eso. Para mí, es simplemente gente compartiendo su opinión. Pero no debería tener ningún efecto en mí. Si realmente dejara que eso me afectara, estaría creando álbumes pensando: “A esta persona probablemente le gustará” o “Esto va para tal otra”. En ocasiones, he leído reseñas de algunos —no voy a decir nombres—, y termino pensando: “Me gusta más mi propio público”, porque simplemente no nos gusta la misma música. Eso es lo que me dicen esas reseñas.

No estoy aprendiendo nada nuevo de eso la verdad, porque, seamos honestos, la mayoría de los críticos nunca han estado en un estudio mientras se hace un álbum. No tengo problema con la crítica, no creo que tengas que hacer una película para ser crítico de cine, por ejemplo. Pero en mi caso, no estoy aprendiendo mucho de esas opiniones. En resumen: No me importa demasiado. Profundizando en esto que me parece muy interesante, entonces ¿crees que los periodistas y críticos deben vivir la experiencia de estar en un estudio para poder emitir una opinión más concreta?

AO: Es tu opinión, y con suerte, una relativamente informada. A veces, la crítica puede parecer injusta, como que simplemente tienes que emitirla, tengas o no algo valioso que decir. Pero hay críticas realmente buenas que pareciera que son el arte del criticismo. Y en esos casos, si a la persona criticada le importa o no, casi que es irrelevante. Si puedes hacerlo "realmente bien", entonces la crítica se vuelve una pequeña obra de arte en sí misma. David Hickey es un ejemplo. Falleció hace poco. Fue un gran crítico de arte. Pasa lo mismo con Donald Judd. Y al final, si afecta o no al artista, si le importa, si es positiva o negativo, pasa a segundo plano. Si está bien escrita, si tiene sustancia, entonces, está bien.

Volvamos ahora a hablar sobre tu proceso para hacer música. ¿Qué es eso que siempre te inspira a crear?

AO: Esa es una muy buena pregunta. De hecho, justo ahora es una muy buena pregunta, porque últimamente he estado haciendo muchísimas canciones y demos. Y no me siento inspirado para sacar nada adelante. Es más bien: “¿Por qué estaría inspirado para lanzar algo?” No me gusta sacar cosas solo por sacarlas. En los mejores momentos, hago algo en la mañana y luego tengo que dejarlo por otras cosas. Pero durante todo el día, no dejo de pensar en eso, en lo emocionado que estoy por volver a esa idea. Entonces, el aspecto creativo —el poder de la creatividad— me hace soñar todo el tiempo. Y creo que eso es lo que me inspira: Soñar de una manera positiva dentro de un mundo que, en general, puede ser bastante oscuro.

clap-your-hands-say-yeah-20-aniversary-album-debut-entrevista
Portada: Clap Your Hands Say Yeah de Clap Your Hands Say Yeah

Hoy en día resulta un poco complicado ver el lado bueno del mundo. Vivimos en una constante dualidad.

AO: Pero, ya sabes, es un trabajo. Hace poco tomé un curso de composición con Brian Eno. ¿Cómo era esa frase que usó? Es una gran frase, y no puedo recordarla exactamente, pero era algo como: “La magia empieza cuando ya estás trabajando, pero tienes que estar trabajando para que aparezca”. Y es justo eso. Tienes que hacerlo. Como dije, mientras más te dedicas a esto, más tienes que establecer una rutina. Decir: “Voy a hacer esto a tal hora del día”, como cualquier otro trabajo. Aunque a veces, muchos días son terribles. Muchas semanas sientes que no estás llegando a ese momento, a esa chispa. Pero tienes que seguir.

¿Cómo lidias con esos pensamientos de frustración?

AO: No sé si tú eres de sobrepensar o si sólo te sientes así, pero yo no me siento un farsante, para nada. Siento que simplemente estoy pasando por un momento difícil, eso es todo. Y ese tipo de etapa puede alargarse y durar mucho tiempo. Puede ser realmente complicado. Debería recordarme a mí mismo que, al menos, sé cuándo estoy haciendo algo que es genuino y en lo que realmente creo. He escuchado muchos álbumes que, honestamente, parecen hechos por gente que simplemente lanza lo primero que se le viene a la cabeza.

Justo quiero preguntarte acerca de tu opinión sobre la escena actual de la música independiente. ¿Hay algo que te gustaría ver en particular próximamente?

AO: En realidad, soy muy optimista. He escuchado algunos álbumes realmente buenos últimamente. No muchos, pero un par, y para mí eso es suficiente. Cameron Winter hizo un álbum llamado Heavy Metal y es fantástico. Está recibiendo mucho reconocimiento, lo cual me parece genial, porque a veces, cuando alguien saca algo así de diferente, la gente no lo entiende o simplemente lo ignoran. Así que me encanta que lo estén notando. También hay otro artista, aún más reconocido, llamado McGee, de Los Ángeles —o al menos vive allí—. Hizo un gran álbum, y líricamente creo que aporta mucho, algo que ha estado faltando en mucha música actual. O sea, de verdad es líricamente bueno y eso ya es inusual.

Así que, para mí, eso es motivo de optimismo. Se nota que están jugando con la música, que se están divirtiendo, pero también que se lo están tomando lo suficientemente en serio como para que las letras estén bien trabajadas. Me recuerda un poco a los primeros trabajos de Beck. Al principio suena a broma, pero, seamos honestos, Loser llevó algo de trabajo. No fue hecho al azar. Y todas las canciones de Odelay, por ejemplo, requirieron dedicación. Me gusta ese tipo de música. Sonidos libres, sueltos, pero diseñados para sonar así.

Mencionaste a Beck, que me parece un increíble músico. A manera de cierre, quisiera preguntarte algo divertido. Si pudieras pasar todo un día con un artista ¿con quién sería?

AO: Bueno, acabo de hacer un curso de composición con Brian Eno, lo cual fue bastante increíble. Siento que de alguna manera ya cumplí ese deseo. Él fue tan cool. Me encantó. También, va a sonar bastante obvio, pero creo que David Bowie. Me parece que era muy inteligente. Creo que logró encontrar un equilibrio entre hacer arte auténtico, muy personal, y a la vez ser popular, lo cual no es nada común. Además, he escuchado que era una persona muy culta, muy bien leído, y eso también me interesa mucho. Por lo que probablemente diría David Bowie.

Comprendo bien porqué David Bowie. Tengo entendido que le gustaba mucho tu música.

AO: Estoy pensando también en muchos músicos de jazz que me encantan, y también amo la música clásica, pero sí, aun así, creo que Bowie. Siento que él me daría el mejor consejo, realmente tendría algo valioso que decirme. Una vez fue a uno de mis shows, pero en realidad no llegué a conocerlo.

¿Cómo te sentiste cuando te enteraste de que había estado ahí?

AO: Me sentí bastante halagado. Sé que es una figura enorme, pero para mí, sigue siendo otro músico. Alguien que hace las cosas como todos los demás, aunque le tengo muchísimo respeto, tanto a su música como a su carrera. Admiro mucho cómo logró transicionar entre distintas etapas y enfoques sin que eso se sintiera barato o forzado. Incluso Earthling —que incluye “I'm Afraid of Americans”—, lo escuché hace poco y entendí por qué en su momento lo criticaron. Tenía una influencia muy clara de Nine Inch Nails, Trent Reznor, y demás. Pero lo hizo bien y a su manera, lo cual me parece genial.

Sin duda, de las cosas más destacables de Bowie fueron sus distintas etapas bien ejecutadas. Muchas gracias por estar con nosotros hoy.

AO: Gracias a ustedes.

 

Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page