top of page

Entrevista con SLIFT

La ficción es lucidez rendida al sacro fuzz.

slift-ummon-album-entrevista-jean-fossat
Foto: Titouan Masse

Desde su formación en 2015 al calor de la sónica en Toulouse, Francia, el triplete conformado por Jean Fossat (guitarra), Rémi Fossat (bajo) y Canek Flores (batería) ha revolucionado el panorama de la hard psych contemporánea. Revitalizando un género que parecía haberlo dado todo vía live shows blasteados, arte profundamente conceptual y el despliegue de referencias literarias desbordadas riff a riff.

Tras consolidarse como uno de los nuevos rostros del cosmic sound internacional con el lanzamiento de ‘Space Is The Key’ (2017), ‘La Planète Inexplorée’ (2018) y ‘Ummon’ (2020) –sin mencionar su aparición en las ya legendarias Levitation Sessions a mediados del año pasado–, el proyecto francófono prepara su primer impacto en tierras nacionales el próximo 25 de octubre. No sin antes tomarse el tiempo para compartir, en voz del frontman, todo lo relacionado al núcleo artístico de la banda, la dinámica entre lírica y sonido, el sentir de los contrastes entre ficción y cotidianeidad, y un pequeño guiño rumbo al futuro de SLIFT. Augurando melodías de hiperespacio y demiurgos mucho más pronto de lo que imaginamos.

Desde el inicio del proyecto han dejado claro este jam de referencias a obras sci-fi, mitologías y guiños a las grandes historias de lo sobrehumano. ¿Por qué elegir este eje conceptual en lugar de historias del día, o ideas mucho más mundanas? ¿Qué libertad encuentran en la ficción?

J: Es una gran pregunta; siempre nos ha gustado la ciencia ficción, la fantasía. Se remonta a cuando éramos niños, y nunca dejó de gustarnos. Mi primer amor literario fue El Señor de los Anillos, seguido rápidamente por La Odisea de Homero. El tema de la búsqueda; el viaje y la aventura, es algo que nos ha hablado desde hace mucho tiempo. Todo ello nos sirve de prisma, de telón de fondo, para dejar hablar a nuestras emociones, que están firmemente ancladas en el presente. Lo bueno de la ficción es que, efectivamente, hay total libertad sobre cómo hacer las cosas, hay que crearlo todo, ¡es apasionante!

Creo es un arma de doble filo; el peso de la libertad acompañado con lo imponente de la hoja en blanco, el proceso creativo debe ser igualmente complejo ¿En qué momento introducen todas estas ideas? ¿improvisan pensando en Hyperion y La Odisea o es el sonido el que eventualmente los lleva a las historias?

J: Mientras escribíamos el álbum, leíamos Hyperion, de Dan Simmons. La novela hace referencia a un tal John Keats; poeta británico. Mientras investigaba, vi que él había escrito una epopeya inacabada llamada Hyperion; el círculo se había completado. Me apresuré a encontrarla para poder leerla, cuenta la angustia de los titanes tras su derrota ante las deidades del Olimpo... Se convirtió en un punto de partida para ‘Ummon’.


Siguiendo esta línea de mitología, sci-fi y experimento narrativo ¿Cómo imaginan la relación de lo humano y lo musical en un futuro de sci-fi con (quizá) demasiado fuzz?

J: Hmmm… Tal vez un día los humanos seamos capaces de, literalmente, palpar la música. El sonido podría convertirse en una especie de líquido; océanos de fuzz en los que sumergirse y nadar sintiendo el estruendo de feedback rozando tu piel…

¡Eso suena genuinamente asombroso! una utopía de cromo y cascadas de stoner. Pasando de la sinestesia hipotética a la dureza del estudio; históricamente la mitología fue el primer acercamiento humano a las ideas de lo espiritual, pero el mundo ha cambiado mucho desde esas primeras historias. Hace no mucho decías a un periodista algo como “Los los conciertos son una experiencia decididamente corporal, se trata de dejarse a merced del volumen, de las vibraciones; observar a otros humanos tocar música en vivo”, suena bastante espiritual para mí; esta idea de la música vista como ritual ¿Perciben estos roces de la mística y lo artístico de alguna manera?

J: Vaya que las sentimos. Creo que la música y la espiritualidad están vinculadas. Ambas tratan sobre estar conectados siendo uno con nuestros instrumentos, de dejarnos sentir e intentar transmitirlo a las personas cerca nuestro, un diálogo emocional constante; pasarlo jodidamente bien juntos. Para mí es una forma de espiritualidad, y son momentos que apreciamos enormemente.

slift-ummon-album-entrevista-jean-fossat
Portada: ‘Ummon’ de SLIFT

Creo que sentir exactamente eso es lo que me ha mantenido unido a mis audífonos todos estos años; la música es una parte gigantesca de mi día día, supongo que para ustedes es parecido, desde un contexto artístico y profesional, claro. ¿Cómo es moverse entre estos dos mundos; el real (política, sociedad, crisis climática, etc.) y el místico (los lugares de la imaginación que han dado origen a obras como las de Alain Damasio)?

J: Por más aparentemente alejado que sea el lugar al que la música pueda llevarnos, este seguirá formando parte de la realidad en que vivimos. En el mundo pasan tantas cosas sin lugar a darnos un respiro, sucesos que nos sublevan, que nos hacen sentir terror. Creo que cada uno debe poner de su parte para reconectar con las personas y la Tierra en sí. Detener las malditas guerras inmediatamente; entre países, entre pueblos, entre amigos y seres queridos, todas deben terminar. Los mensajes antibélicos de los artistas de los 60’s siguen siendo tristemente relevantes… Figuras como Alain Damasio usan la literatura para advertir sobre la violencia con la que pueden colapsar las sociedades reprimidas. Aún plantándose desde la ficción mantiene los pies en la tierra, prestando atención a la realidad en distintas ciudades alrededor del mundo. Creo que nuestro camino es similar.

Actualmente se encuentran en la gira promocional de ‘Ummon’, retrasada originalmente debido al Covid-19. Los sonidos del álbum tienen poco más de dos años de ser creados ¿sienten alguna especie de desfase entre lo que los inspiró originalmente y el momento actual del proyecto? ¿cómo viven su música al pasar de los años?

J: No sentimos realmente ninguna brecha, principalmente porque nuestro próximo disco estará relacionado de alguna manera con ‘Ummon’. Además, nos encanta tocar estas canciones en los conciertos, ¡y nos hace inmensamente felices tener la oportunidad de presentarlas en México!


Será genial poder tenerlos por primera vez en escenarios nacionales. ¿Cuál es el siguiente paso de SLIFT después de la gira?

J: Justo después de la gira nos gustaría reencontrarnos con nuestros seres queridos y cuidar de nuestras familias. Este invierno grabaremos nuestro próximo álbum. No podemos esperar, nos emociona entrar a estudio de nuevo.

Ha sido genial conversar contigo Jean, ¿algo más que quieras agregar para Vibras?

J: ¡¡¡Muchas gracias por el espacio y nos vemos en el show!!!




Facebook I Vibras Vol. 18.1.png

LEE NUESTRA REVISTA DIGITAL

bottom of page